Saltar al contenido

Intervalos Musicales: Que son, Tipos, Ejemplos y Tabla

Sergio J. C.
6 de marzo de 2022

¿Tercera mayor?, ¿quinta justa?, ¿cuarta aumentada?, ¿séptima disminuida?… ¿Estás cansado de ver estos términos cuando buscas información sobre formación de escalas musicales y acordes? Pues lee este artículo sobre intervalos musicales y despeja todas tus dudas de una vez 😉.

En este post vamos a ir juntos, poco a poco, aprendiendo que son los intervalos musicales y analizando todas sus singularidades al detalle. Veremos qué es un intervalo musical, cómo se forma, los tipos, algunos secretos y qué usos tienen.

¡Ahí vamos!

Conceptos Previos

Para entender los intervalos y la teoría musical que los explica, lo primero que tenemos que conocer son los grados musicales. ¿Por qué? porque un intervalo musical es la distancia que hay en grados entre dos notas musicales de una escala.

Así que si no sabemos qué es un grado mal vamos 😅.

No te preocupes, que te hago un turbo resumen.

Si nos vamos a la escala de Do mayor y analizamos cada uno de sus grados tenemos que:

  • Do: es el primer grado.
  • Re: es el segundo grado.
  • Mi: es el tercer grado.
  • Fa: es el cuarto grado.
  • Sol: es el quinto grado.
  • La: es el sexto grado.
  • Si: es el séptimo grado.
  • Do: es el octavo grado.

👉 No obstante, como he dicho antes, esto es un resumen rápido, tienes más información sobre los grados musicales y sus funciones en este post.

Por otro lado, además de los grados musicales debes conocer qué son los tonos y los semitonos. Para ello también tengo este maravilloso post en el que te lo explico en detalle.

Pero si ahora no tienes tiempo, te lo resumo en 1 minuto.

Básicamente un semitono es la mínima distancia que puedes encontrar entre dos notas, por ejemplo, entre La y La# hay un semitono o medio tono, y entre La y Si hay 2 semitonos o un tono.

Perfecto, ya tenemos la teoría musical mínima para comprender que son y los tipos de intervalos musicales.

¡Vamos con ello!

¿Qué es un Intervalo Musical?

Como hemos dicho antes, un intervalo musical es la distancia que hay en grados entre dos notas de una escala, es decir, la diferencia de altura entre dos notas musicales.

Para entender esto bien vamos a escoger la escala de Sol mayor y vamos a ver algunos ejemplos de intervalos musicales.

Partimos de la escala de Sol mayor:

Sol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa#

🤷 sí, Fa es sostenido, no te asustes.

Y vemos que para cada una de sus notas tenemos un intervalo en base a la distancia en grados:

intervalos musicales tabla
Por lo tanto, dentro de una octava tenemos 8 intervalos, que llamamos intervalos simples:

  • Intervalo de segunda: existe una distancia de 2 grados entre dos notas de una escala musical.
  • Intervalo de tercera: existe una distancia de 3 grados entre dos notas de una escala musical.
  • Intervalo de cuarta: existe una distancia de 4 grados entre dos notas de una escala musical.
  • Intervalo de quinta: existe una distancia de 5 grados entre dos notas de una escala musical.
  • Intervalo de sexta: existe una distancia de 6 grados entre dos notas de una escala musical.
  • Intervalo de séptima: existe una distancia de 7 grados entre dos notas de una escala musical.
  • Intervalo de octava: existe una distancia de 8 grados entre dos notas de una escala musical.

Aquí te explico cada uno de ellos en más detalle 👇.

Pero presta atención que hay mucho más.

Y es que, dependiendo del número de semitonos que haya entre las notas musicales del intervalo podemos hacer una subclasificación de estos intervalos

Esto lo veremos a continuación más en detalle, pero ya te adelanto que los tipos son:

  • Disminuido.
  • Menor.
  • Justo o perfecto.
  • Mayor.
  • Aumentado.

Por entender esto mejor, podemos interpretarlo de la siguiente forma:

👉 Un intervalo tiene nombre (segundo, tercero, cuarto…) y apellidos (disminuido, menor, justo…).

Tipos de Intervalos Musicales

Ya sabemos que dentro de una octava existen 8 intervalos simples: segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo.

Y estos intervalos, además, pueden ser disminuidos, menores, justos, mayores o aumentados.

Intervalos musicales tabla

Como he dicho antes, estos intervalos se llaman simples, ya que se encuentran dentro de la octava (entre Sol y Sol, ambas en azul en la imagen superior).

Pero si nos salimos de la octava encontramos otro tipo de intervalos, a los que llamamos intervalos compuestos.

Por lo tanto, también podemos clasificar los intervalos musicales en:

  • Intervalo simple: está dentro de la octava.
  • Intervalo compuesto: está fuera de la octava.

Además, otra forma de catalogar a los intervalos puede ser en:

  • Intervalo armónico: dos sonidos tocados de manera simultáneamente, como un acorde.
  • Intervalo melódico: un sonido tocado después de otro, por ejemplo, una melodía.

⚠️ Y, por último pero más importante, los intervalos se pueden dividir también como:

  • Intervalos tonales: tienen un solo valor justo. Estos intervalos son:
    • El intervalo de cuarta.
    • El intervalo de quinta.
    • El intervalo de octava.
  • Intervalos modales: tienen un valor mayor y otro menor, propios de la modalidad en la que se encuentran. Estos son:
    • El intervalo de segunda.
    • El intervalo de tercera.
    • El intervalo de sexta.
    • El intervalo de séptima.

👍 Consejo: si ésta es la primera vez que ves este concepto y todos estos tipos de intervalos musicales te lían, pasa de los 2 primeros, ya que según te familiarices con los intervalos musicales lo comprenderás mejor.

Visto esto, vamos ahora con la clasificación principal del los intervalos musicales.

Intervalo Justo

Unas veces se le llama Justo, y otras, las que menos, se le llama Perfecto (del inglés perfect interval).

👉 Los intervalos Justos o Perfectos son los intervalos de cuarta, de quinta y de octava (los intervalos tonales) que se encuentran a una distancia tonal concreta:

  • La cuarta justa se encuentra a 5 semitonos con respecto de la tónica.
  • La quinta justa se encuentra a 7 semitonos con respecto de la tónica.
  • La octava justa se encuentra a 12 semitonos con respecto de la tónica.

Para entender esto mejor vamos a ver unos ejemplos:

  • Fa es la cuarta justa de Do. Simplemente cuenta grados desde Do:

Do – Re – Mi – Fa

  • Re es la quinta justa de Sol. De nuevo, cuenta grados desde Sol:

Sol – La – Si – Do – Re

🤔Ahora, ¿Cómo sabemos que el intervalo es justo?

Respuesta: Contando los tonos y semitonos.

Si recuperamos el ejemplo anterior en el que comentaba que Fa era la cuarta justa de Do y contamos semitonos, vemos que se cumple la distancia de 5 semitonos.

intervalos musicales ejemplos

Y de igual forma, se cumple que de Sol a Do hay 7 semitonos.

Por cierto, aprovecho para comentarte un secreto que cuando lo revelo se vuelve obvio, pero que es muy útil: para ser intervalo justo, la nota superior tiene que estar en la escala mayor de la nota inferior.

Por ejemplo, fíjate de nuevo en el primer ejemplo, Fa es la cuarta justa de Do.

Entonces, piensa que la escala de Do mayor es:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Luego se cumple que, para ser intervalo justo, la nota superior, que es Fa, está dentro de la escala mayor de la inferior, que es Do.

intervalos musicales justos de cuarta, quinta y octava en la escala mayor de Do

Intervalo Mayor e Intervalo Menor

Mientras los intervalos tonales pueden ser justos, los intervalos modales (segundo, tercero, sexto y séptimo) pueden ser mayores o menores.

Vamos a verlos.

Intervalos Mayores

Para entender los intervalos mayores tenemos que analizar la distancia entre ambas notas musicales. 

Según los tonos y semitonos tenemos los siguientes intervalos mayores.

  • El intervalo de segunda mayor está a 2 semitonos.
  • El intervalo de tercera mayor está a 4 semitonos.
  • El intervalo de sexta mayor está a 9 semitonos.
  • El intervalo de séptima mayor está a 11 semitonos.

Entonces, en la línea del secreto o truco que te he comentado antes sobre los intervalos justos, si estamos en una escala mayor, la segunda, tercera, sexta y séptima se corresponden con intervalos mayores.

intervalos musicales mayores de segunda, tercera, sexta y septima en la escala mayor de Do

Intervalos Menores

Para entender los intervalos menores tenemos que analizar la distancia en tonos y semitonos entre ambas notas musicales:

  • El intervalo de segunda menor está a 1 semitono.
  • El intervalo de tercera menor está a 3 semitonos.
  • El intervalo de sexta menor está a 8 semitonos.
  • El intervalo de séptima menor está a 10 semitonos.

Otra forma de entender los intervalos menores es de la siguiente:

👉 Si nosotros tenemos localizado un intervalo mayor y le restamos un semitono, obtenemos un intervalo menor.

Lo vemos en detalle.

Tenemos nuestra escala de Do mayor:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si 

Ya sabemos que la cuarta, quinta y octava son justas.

intervalos musicales ejemplos

También sabemos que la segunda, tercera, sexta y séptima son mayores.

tabla de intervalos musicales pdf

Pues bien, si a estos intervalos mayores les restamos un semitono obtenemos sus intervalos menores.

intervalos musicales mayores y menores

Y de igual forma, un intervalo menor se hace mayor cuando se incremente un semitono.

Perfecto, pues ahora que conocemos los intervalos justos mayores y menores vamos a hacer una pequeña tabla resumen para ver cómo quedarían cada uno de ellos.

intervalos musicales ejemplos

Como puedes ver, cada uno de los intervalos ocupa una posición en nuestra tabla y ningún intervalo se “pisa con otro”.

No obstante, esta paz y armonía (nunca mejor dicho) se va por la ventana en el momento que introducimos los conceptos de intervalo aumentado e intervalo disminuido.

¡Vamos con ello!

Intervalos Aumentados y Disminuidos

Hasta este punto, todo ha sido muy bonito, hemos aprendido y comprendido los intervalos musicales justos, mayores y menores.

Es más, hemos podido dibujar una tabla en la que cada intervalo ocupa una posición y ningún intervalo se solapa con otro.

intervalos musicales justos mayores menores

Pero ahora viene la guerra.

No me malinterpretes, no es que los intervalos disminuidos y aumentados sean complejos de entender pero es que ahora todos los intervalos se solapan y, una vez más, hay que tirar de la enarmonía para poner las cosas en su sitio

Lo vemos con un par de ejemplos de intervalos musicales.

Intervalos Aumentados

Un intervalo se convierte en aumentado cuando uno mayor o perfecto se incrementa un semitono, pero manteniendo el grado del intervalo en el que estamos.

Y como esto suena a trabalenguas lo vemos con un ejemplo:

Tomamos el intervalo Re – Mi, es decir, una segunda mayor de Re (si no entiendes por qué recuerda que está a 2 semitonos).

Entonces, si aumentamos un semitono esta segunda mayor tenemos la segunda aumentada de Re, que sería Mi#.

intervalos musicales ejemplos

Ojo, estamos a una distancia de 3 semitonos, y a esta misma distancia tonal tenemos también su tercera menor, Fa. Cuenta notas:

Re – Mi – Fa

¿Qué es lo que ocurre entonces?

Pues que Mi es la segunda y Fa es la tercera. Luego a 3 semitonos de Re tenemos Mi# (segunda aumentada) o Fa (tercera menor):

Mismo sonido, pero diferente intervalo.

👉 Por cierto, si esto te ha dejado un poco roto te recomiendo encarecidamente mi fantástico artículo que explica qué es la enarmonía, para que resuelvas todas tus dudas.

No obstante, vamos a tomar otro ejemplo, para verlo más claro.

Y en este caso, tomamos un intervalo justo.

Si tomamos el intervalo Sol – Re, vemos que Re es la quinta justa de Sol (a 7 semitonos). Y si aumentamos un semitono más este intervalo obtenemos Re#, la quinta aumentada de Sol.

ejemplos intervalos musicales

Intervalos Disminuidos

Un intervalo se convierte en disminuido cuando uno menor o perfecto se disminuye un semitono, pero manteniendo el nombre del intervalo en el que estamos.

Aunque esta frase es análoga a la de los intervalos aumentados, vamos a entenderla con un ejemplo: La cuarta justa de Sol es Do (a 5 semitonos), por lo que si decrecemos un semitono este intervalo objetemos su intervalo disminuido, Do♭ (a 4 semitonos de Sol).

que son los intervalos musicales

Ojo, a una distancia de 4 semitonos, también encontramos la tercera mayor de Sol, que es Si, pero aunque son el mismo sonido, son diferentes intervalos observa:

Sol – La – Si – Do

La es la segunda, Si es la tercera y Do es la cuarta.

Ahora, por ver un ejemplo que convierta un intervalo menor en disminuido vamos a ver el intervalo, La – Do. Do es la tercera menor de La (está a 3 semitonos), pero si disminuimos Do un semitono más obtenemos Do♭, su intervalo disminuido.

intervalo La - Do bemol
Resumen y Tabla de Intervalos Musicales

Este artículo de teoría musical ha sido largo, lo sé, pero era necesario. En cualquier caso, y dada su longitud, vamos a hacer un pequeño resumen con la idea de que tengas todo bien claro.

Dentro de una octava, existen 8 intervalos simples:

  • De segunda.
  • De tercera.
  • De cuarta.
  • De quinta.
  • De sexta.
  • De séptima.
  • De octava.

Los intervalos de cuarta, quinta y octava pueden ser justos, aumentados o disminuidos.

Los intervalos de segunda, tercera, sexta y séptima pueden ser mayores, menores, aumentados o disminuidos.

Y para comprender todo esto mejor aquí te dejo esta completísima tabla de intervalos musicales.

tabla de intervalos musicales

Además:

  • En una escala mayor, los intervalos son mayores (2º, 3º, 6º o 7º) o justos (4º, 5º u 8º).
  • Si un intervalo mayor es decrementado un semitono se convierte en menor.
  • Si un intervalo menor es incrementado un semitono se convierte en mayor.
  • Si un intervalo justo o mayor es incrementado un semitono se convierte en aumentado.
  • Si un intervalo justo o menor es decrementado un semitono se convierte en disminuido.

tabla intervalos musicales justos, menores, mayores, aumentados y disminuidos

Por cierto, una última anotación, el intervalo de segunda disminuido es una enarmonía ya que realmente no hay distancia entre notas, es la misma que la tónica. Por ello, verás que, en algunos casos, no lo tienen en cuenta al enumerar los intervalos musicales.

Y ahora ya, sí que sí, hemos terminado con esta lección. A estas alturas hay dos posibilidades: o te ha quedado claro y comprendes bien los intervalos o me odias.

Una de dos.

En cualquier caso, te invito a dejarme un comentario y si hay algo que no entiendes aquí me tienes para resolver cualquier duda.

Array