El círculo de quintas (o ciclo de quintas) es una herramienta que nos proporciona una cantidad enorme de información. Con él podemos construir acordes, progresiones de acordes, deducir escalas…etc.
Por ser claros, si sabes entender cómo funciona el circulo de quintas y cuartas darás un salto enorme en teoría musical y podrás aprender a tocar la guitarra desde cero mucho más fácil. Por ello, en este post te explico el ciclo de quintas en detalle y te doy un pdf resumen descargable con lo más importante.
El circulo de quintas (o ciclo de quintas) es un diagrama en el que aparecen las 12 notas del sistema musical y las relaciones entre ellas.
Este círculo nos proporciona una enorme cantidad de información que de entrada puede resultar pesada, pero lo cierto es que una vez asimilado simplifica la teoría musical enormemente y te ayuda a aprenderla mucho más fácilmente.
Mi consejo, imprime el circulo de quintas y tenlo a mano. Cuando estés analizando una canción o leyendo sobre teoría musical úsalo como referencia. Así, sin que te des cuenta, te familiarizarás con él y lo absorberás. Sinceramente, de entrada, memorizarlo sin entenderlo creo que no te va a aportar mucho.
Aquí puedes descargar el Circulo de quintas en pdf más completo
Si en lugar de imprimirlo tienes siempre cerca un Smartphone, PC o Tablet puedes usar este círculo de quintas interactivo que te dejo en este link.
Al principio del post vamos a analizarlo en sus puntos básicos y luego pasaremos a explicarlo en detalle. Ya te digo que este post es un poco largo, pero si lo lees entero vas a alucinar con la cantidad gigante de información que puedes sacar de este círculo, ¡ánimo!
Conceptos previos
Antes de continuar, te resumo rápidamente una serie de conceptos que debes conocer para entender el círculo de quintas:
- Se llama tonalidad al conjunto de sonidos que se agrupan en torno a uno principal, llamado tónica. Por lo tanto, si decimos que la tonalidad de una canción es Sol, quiere decir que el tono es Sol. También podemos decir que la canción está en Sol (G),
- La enarmonía es la acción de llamar a una nota musical de diferentes formas dependiendo de la tonalidad. Por ejemplo a Fa sostenido (F#) se le puede llamar Sol bemol (Gb) dependiendo de la situación.
- Se llama quinta justa al intervalo (o distancia) de 7 semitonos.
- Se llama cuarta justa al intervalo (o distancia) de 5 semitonos.
¿Qué es el círculo de quintas y cómo funciona?
Lo primero de todo, ¿cuántos círculos ves?, ves 2, ¿no? Realmente el círculo de quintas está formado por dos círculos: uno exterior con las tonalidades mayores (es mayúsculas) y uno interior con sus relativas menores (en minúsculas).
Además, si lo lees en sentido horario verás que cada nota está separada por un intervalo de quinta justa. Es decir, como ejemplo, si vamos al círculo exterior vemos que Sol (G) es la quinta justa de Do (C), Re (D) es la quinta justa de Sol (G), La (A) es la quinta justa de Re (D) y así sucesivamente hasta llegar de nuevo a Do (C).
En cambio, si lees el círculo en sentido antihorario verás que cada nota está separada por un intervalo de cuarta. Lo cual no es más que lógica aplicada: Do (C) es la quinta justa de Fa (F), luego Fa (F) es la cuarta de Do (C).
Es por ello, que a este diagrama se le llama también circulo de cuartas, ciclo de cuartas o circulo armónico de cuartas.
Círculo exterior
Como ya se ha indicado al principio, en el círculo exterior aparecen las tonalidades mayores en mayúsculas. De él obtenemos información como la escala mayor, menor, armonizaciones…etc.
Círculo interior
El círculo interior es el marcado en azul claro. En él, aparecen las tonalidades relativas menores en minúsculas.
Vamos a pararnos aquí un momento para entender esto bien. Y para ello tomamos el ejemplo de La menor . Si nos fijamos en La menor (a), éste es el relativo menor de Do (C) (y de igual forma Do (C) es el relativo mayor de La):
¿Y por qué La (a) es el relativo menor de Do (C)? porque el relativo menor es el sexto grado de la tonalidad. Como el sexto grado de Do es La, este es nuestro relativo menor:
Otra forma de encontrarlo es contando semitonos, más concretamente 9. Por lo tanto, si empezamos en Do (C) y contamos 9 semitonos encontramos La (a), nuestro relativo menor:
Para afianzar este concepto, vemos el ejemplo de Mi (E). Según el círculo de quintas Mi (E) es el relativo menor de Sol (G), ¡Vamos a comprobarlo!
Partimos de Sol y buscamos su sexto grado, ¿Cuál es? Mi.
Por lo tanto, con el círculo de quintas podemos obtener los relativos menores de un plumazo (y sus relativos mayores a la inversa).
En cualquier caso, si este concepto no te ha quedado del todo claro, te aconsejo leer este post sobre el relativo menor.
Sentido horario (Derecha)
Ahora que ya sabes cómo es el círculo interior y exterior vamos a movernos por ellos.
Empezamos moviéndonos por la derecha y lo que vamos a ver es que según avanzamos, ganamos un sostenido en la escala mayor de la tonalidad.
Aclaramos lo anterior con un ejemplo. El círculo se inicia en Do y vemos que su escala mayor no tiene ningún sostenido (C – D – E – F – G – A – B). En cambio, Sol (G) está desplazado una posición con respecto el inicio, por lo que tiene un sostenido en su escala mayor (G – A – B – C – D – E – F#). Si avanzamos un poco más, pasamos a Re (D), que está desplazado dos posiciones con respecto al inicio, luego tiene dos sostenidos (E – F# – G – A – B – C# – D), y así según avanzamos hacia en sentido horario.
Para visualizarlo mejor, te dejo una tabla con las escalas de las notas según vamos recorriendo el círculo en sentido horario:
Sentido antihorario (Izquierda)
Si recorremos el circulo exterior en sentido antihorario tenemos que cada tonalidad está situada una quinta justa por debajo de la anterior, o lo que es lo mismo, un intervalo de cuarta. En este caso a las alteraciones no las llamamos por sostenidos sino que, basándonos en la enarmonía, las denominamos con bemoles: Si♭, Mi♭, La♭, Re♭, Sol♭, Do♭, Fa♭.
Por lo tanto, de forma análoga al recorrido horario, si recorremos el círculo en sentido antihorario ganamos por cada nota un bemol en nuestra escala.
Al igual que en el caso anterior te dejo una tabla resumiendo qué bemoles tendría cada escala según avanzamos por el círculo de quintas:
Obtener la Escala Mayor con el círculo de quintas
Perfecto, ya sabemos obtener del circulo de quintas, los sostenidos y bemoles de mi tonalidad, pero ¿cómo obtengo las notas de mi escala mayor?
Obtener qué notas forman la escala mayor a partir del círculo de quintas es bastante fácil, solo tienes que seguir los siguientes pasos:
- Buscamos la nota de partida, por ejemplo Do.
- Damos un paso hacia atrás (en sentido antihorario), para Do sería Fa.
- Las 7 notas desde Fa son la escala mayor de Do.
Nota, este método no es mío ni me quiero apropiar de él, lo aprendí en rockandrollparamuñones.
Repetimos el ejemplo para Sol:
- Buscamos la nota de partida, Sol.
- Damos un paso hacia atrás (en sentido antihorario), para Sol sería Do.
- Las 7 notas desde Do son la escala mayor de Sol.
Además, con esto confirmamos que Fa# es el sostenido en la escala de Sol (de recorrer círculo en sentido horario sabíamos que Sol tenía un sostenido).
Obtener la Escala Menor Natural con el Círculo de Quintas
Para obtener la escala menor natural tenemos que jugar de nuevo con los relativos. Y es que, la escala menor natural es el modo eólico de la escala mayor, o lo que es lo mismo, la escala mayor empezada en su sexto grado.
Por lo tanto, para obtener la escala menor natural a partir del circulo de quinta realizamos los siguientes pasos:
- Primero localizamos nuestra nota en el círculo interior, por ejemplo La (a).
- Buscamos su relativo mayor, que es el correspondiente del círculo mayor. En este caso sería Do.
- Damos un paso hacia atrás (en sentido antihorario), para Do sería Fa.
- Las 7 notas desde Fa son la escala mayor de Do y, por lo tanto, la escala menor de La.
Para tomar un ejemplo diferente (que ya Do y La cansan) vamos a obtener la escala menor de Re:
- Localizamos Re en el círculo interior.
- Buscamos su relativo mayor, que es el correspondiente del círculo mayor. En este caso sería Fa.
- Damos un paso hacia atrás (en sentido antihorario), para Fa sería Si bemol (Bb).
- Las 7 notas desde Si bemol son la escala mayor de Fa y, por lo tanto, la escala menor de Re.
Construcción de acordes
Para entender este apartado tienes que saber que un acorde mayor se construye con la nota fundamental, la tercera mayor y la quinta justa. Además, que un acorde menor se construyen con la nota raíz, la tercera menor y la quinta justa (si no te suena familiar échale un vistazo al artículo que hice sobre la construcción de acordes en miguitarraelectrica).
Partiendo de esta base vamos a construir estos acordes:
Construcción de un acorde mayor con el círculo de quintas.
Construir un acorde mayor es bastante sencillo ya que la nota fundamental y su quinto grado son vecinos. Para encontrar la tercera mayor solo necesitas ver que nota se encuentra debajo del quinto grado y ya lo tienes hecho.
Por ejemplo, para construir el acorde mayor de La:
- Primero localizamos La en el círculo exterior, esta es nuestra nota fundamental.
- Su quinta justa es la nota que está a su derecha, Mi.
- Su tercera mayor se encuentra debajo de la quinta justa, es decir Do#.
Luego nuestro acorde mayor está compuesto por A – C# – E.
Construcción de un acorde menor con el círculo de quintas.
Construir un acorde menor es también bastante sencillo.
Por ejemplo, para construir el acorde menor de La:
- Primero localizamos La en el círculo exterior, esta es nuestra nota raíz.
- Su quinta justa es la nota que está a su derecha, Mi.
- Su tercera menor se encuentra en la diagonal opuesta a La y dentro del círculo interior, es decir, Do.
Progresión de acordes con el círculo de quintas
Si has leído el artículo sobre la armonización de la escala mayor recordarás que los acordes I, IV y V son mayores, los acordes ii, iii y vi son menores, y el séptimo es disminuido. Estos acordes IV y V son clave porque crean tensión en nuestra progresión, en especial el V (de ahí que haya tantas canciones con progresión I – IV – V).
Por lo tanto, tener localizados estos acordes es muy importante, y muy sencillo a la vez con el acorde de quintas, pues el IV está a la izquierda y el V está a la derecha de nuestra tonalidad.
Además, si quieres localizar los acordes menores solo hay que bajar al círculo interior para encontrarlos.
Por último, el acorde correspondiente al séptimo grado es el vecino del tercero.
Por lo tanto, para encontrar la progresión de acordes de la escala mayor de Sol sería:
- Primero localizamos Sol (G) en el círculo exterior, ésta es nuestra tónica.
- Su quinto grado está a la derecha de éste, Re (D).
- Su cuarto grado está a la izquierda, Do (C).
- Su segundo grado está debajo del cuarto, La (a).
- Su tercer grado está debajo del quinto, Si (b).
- Su sexto grado está debajo del primero grado, Mi (e).
- Por último, su séptimo grado, el disminuido, sería el adyacente al tercer grado, Fa#° (f#).
Escala Pentatónica
En este apartado te explico cómo obtener la escala pentatónica con el círculo de quintas.
Empezamos con la pentatónica mayor ya que es más fácil:
Pentatónica mayor a partir del círculo de quintas
Si queremos encontrar la escala pentatónica mayor para una nota, sólo tenemos que partir de la tónica y tomar los 5 elementos siguientes que nos encontramos en sentido horario.
Por ejemplo, si queremos obtener la escala pentatónica de Sol buscamos esta nota en el círculo exterior y las 4 siguientes forman con Sol su escala pentatónica: Sol (G), Re (D), La (A), Mi (E) y Si (B).
Pentatónica menor a partir del círculo de quintas
Ahora que ya sabes como obtener la pentatónica mayor pasamos a obtener la menor, y esto se hace de nuevo jugando con los relativos.
1.- Buscamos la nota de la que queremos sacar la pentatónica menor en el círculo interior.
2.- Obtenemos el relativo mayor que está en el círculo exterior.
3.- Empezando por la nota del relativo mayor contamos 5 elementos y estos serán las notas de la pentatónica mayor del relativo y, por lo tanto, la pentatónica menor de nuestra nota.
Para entenderlo mejor tomamos un ejemplo, vamos a obtener la pentatónica menor de Re:
1.- Buscamos Re en el círculo interior.
2.- Obtenemos el relativo mayor que está en el círculo exterior, F.
3.- Empezando por F contamos 5 elementos (F, C, G, D y A) y estos serán las notas de la pentatónica mayor del relativo y, por lo tanto, la pentatónica menor de Re.
Resumen Circulo de Quintas
Bueno, y con esto has llegado al final. No ha tenido que ser fácil así que felicítate porque te lo mereces.
Como resumen, quédate que el círculo de quintas es un diagrama en el que aparecen las tonalidades relacionadas entre sí. De él podemos obtener fácilmente los relativos mayores y menores, la escala mayor con sus sostenidos y bemoles, los acordes mayores y menores…etc.
¿Qué tal?, ¿cómo te has quedado? si te ha gustado el artículo lo único que te pido es que me dejes un comentario para saber si realmente ha sido útil. Y si hay algo que no te ha gustado, que no has entendido o que no lo ves del todo claro coméntamelo también para intentar ayudarte :).
muy educativo
¡Muchas gracias Pedro! Me alegro que te ayudara 🙂
El círculo de quintas es sagrado, hay ahí mucha información.
Muchas gracias por explicarlo de manera sencilla con muchos graficos
y sobretodo, por compartir tu saber musical.
Un abrazote.
Muchas gracias Manu por el comentario.
Espero que te sea de gran ayuda 🙂
Un abrazo!!
Gracias. Magnifica y clara lección. Ahora hay que releerlo todo con tranquilidad y digerirlo.
Solo una observación: Hay un pequeño error. No es grave pero irrita un poco al estar tratando de entenderlo. Es en „Progresión de acordes „
1.- Localizamos Sol
2.- Quinto grado a la derecha Re ( pero entre paréntesis indicas E) Quieres decir D, no es cierto?
A los que estamos acostumbrados a c,d,e,f etc.. nos despista un poco. Un saludo
Buenas tardes José,
Muchas gracias por el comentario y muchísimas gracias por resaltar el error. Ya está corregido 🙂
Saludos,
Muy instructivo,muchas gracias
Muchas gracias a tí por el comentario Jonatan.
Un abrazo!! 🙂
Hola,
en primer lugar gracias por esta web didáctica, siempre es de agradecer compartir los conocimientos.
Quería comentar que creo que hay unos errores en los apartados «Sentido horario» y «Sentido antihorario», las explicaciones me parecen correctas pero las tablas diría que no están bien.
Ya me dirás como lo ves.
Muchas gracias de nuevo!!
Un saludo!!
Dani
Buenas Dani,
¡Muchas gracias por tu comentario!, ¡y muchas gracias por reportarme el error! ya lo he encontrado y corregido. Te he enviado el pdf de la lección como agradecimiento.
Un abrazo!
Genial! Ya veo que está corregido!
Gracias por el mail!
Un saludo!
Dani
muchas gracias, así se hace el conocimiento es lo unico que se da pero sigue con uno. eres claro y sencillo en las explicaciones. espero que hagas otras clases un poco mas profundas como por ejemplo: como armonizar una melodía utilizando el circulo de quintas, gracias mil y bendiciones.
Muchas gracias Gilberto,
Me apunto tu propuesta sobre cómo armonizar una melodía utilizando el circulo de quintas 🙂
Un abrazo!!
Es de gran ayuda me encanta que este muy detallado muy posible que al avanzar siga buscando mas informacion aqui mismo 🙂 gracias
Muchas gracias Jeremy!!
Espero que te sea de gran ayuda!!
Saludos
La mejor explicación que vi hasta el momento! Muchísimas gracias
Muchísimas gracias por el comentario Bautista!!
Un abrazo 🙂
Muchas gracias Sergio, soy Ramòn Jorje, excelente e lmanual para princimpiantes que me mandaste, me es de una ayuda esencial, Lo recomiendo a todo el mundo. Gracias.
Muchisimas gracias.
Me alegro que te sea de ayuda 🙂
Un abrazo!!
NO ME DIO EL ARCHIVO PDF…. Por favor donde está el lind o el archivo para descargarlo… sólo me enviaron a mi mail la suscripción …nada mas
Buenas tardes Luis Alfredo,
Acabo de confirmar que el pdf te fue enviado. Por favor revisa tu correo y si no lo has recibido dímelo y te lo envío.
Saludos,
Muchas gracias por la informacion y la pronta respuesta que tuve a que me enviaran el PDF , vamos a estar al pendiente de publicaciones que hagan.
Saludos
¡Buenas Oscar!
Muchas gracias por el comentario. Ahora toca interiorizarlo y digerirlo poco a poco que es mucho 🙂
Un abrazo
Muchas gracias por el PDF de el circulo
de quintas. Muy buena y valiosa informacion.
Ahora lo comprendo mejor
Saludos
¡Muchas gracias por el comentario Chema!
Gracias Sergio por el pdf, y por tu enorme aportacion a gente como yo que empieza en esto de la mudica. Un cordial saludo.
Muchas gracias Ignacio!!
Me alegro que te sea de gran ayuda 🙂
Explicaciones súper prácticas donde es fácil entender y aprender el contenido. He quedado fascinada con todo el material. Muchísimas gracias y saludos desde Mendoza-Argentina.
¡Muchas gracias Maria!
Y mucho ánimo en la carrera que empiezas! 🙂
Excelente info! Super util! Gracias por compartirla.. Saludos!!!
Muchas gracias Karen!!
Muchas gracias, estaba buscando info sobre el Circulo de Quintas Hace ya tiempo.
¡Muchas gracias!
Me alegro poder haber ayudado 🙂
Un abrazo!
Hola muy bueno,quisiera el pdf de la lección circulo de quinta gracias
Buenas tardes Leonel,
Ya te lo he enviado.
Un abrazo 🙂
Me ha gustado mucho el arti culo Circulo de quintas me gustaría que me lo mandases entero en PDF, gracias
Enviado 🙂
Un abrazo Juan Carlos!
Siempre he querido comprender bien el Círculo de Quintas y nunca lo he logrado del todo.
Con este magnifico artículo me ha sido posible, lo tiene todo, claridad, sencillez, didáctico y muy fácil de entender.
Muchas gracias por poner a libre disposición un trabajo tan bien hecho.
Muchas gracias a ti Justo por tu bonito comentario.
¡Así da gusto enseñar! 🙂
BUENAS NOCHES. ESTOY APRENDIENDO LO RELATIVO AL CIRCULO DE QUINTAS. Y NO ENCONTRÉ DOCUMENTO TAN MÁS DIDÁCTICO, METÓDICO EN EL PASO A PASO Y TAN CLARO COMO ÉSTE. SIN CONTAR QUE ES MI TEMA A ESTUDIAR DE ESTA SEMANA. DESEARÍA ME LO ENVIASES COMPLETO. LOS APRENDICES COMO YO, TE AGRADECEMOS TU DISPOSICION PARA LA ENSEÑANZA Y PARA COMPARTIRLAS EN PDF. MIL GRACIAS. SALUDOS DESDE MORELOS, MEXICO.
Buenas Martín!!
Ya te lo enviado 🙂
Un abrazo!!
Muchas gracias por esta publicación y por el PDF. Es utilísimo tu artícul. Felicidades.
¡Muchas gracias Pepe!
Me alegro que te sea útil 🙂
Un abrazo 🙂
Así es muy fácil aprender. Muchas gracias!!!
Muchas gracias Sergio!!
Magnífica la lección sobre el círculo de quintas.
Me ha aclarado muchas dudas y he aprendido mucho con ella.
Gracias.
Buenas Enrique!!
Me alegro de que con la lección hayas podido haber aclarado las dudas que tuvieras 🙂
Saludos
Hola mi nombre es Jorge soy de Argentina tengo 40 años y soy músico y enseño, quisiera agradecer a Miguel por compartir este material de gran ayuda y vital para el que quiera saber realmente teoría de la Música espectacular explicación y bien atendible todo éxitos Dios los bendiga a todos.
Muchas gracias Jorge!
Me emocionan tus bonitas palabras. Me alegro mucho que te sea útil.
¡Mucho éxito!
Un abrazo 🙂
Muchas gracias por dedicar tu tiempo a compartir tus conocimientos con nosotros!!!
Excelente el artículo!!
Muchas gracias por el comentario Raul!!
Hola a todos , esta explicación del círculo de quintas es genial, y básico para facilitar y entender ciertos conocimientos , acordes , escalas , relativos etc imprescindible en la vida de un músico , si quieres crecer
Saludos y mil gracias
Muchas gracias Ángel!!
Hola.
Me gustaría recibir en mi email, el pdf de esta brillante lección.
Gracias.
Enviado! 🙂
Excelente explicación sobre el círculo de quintas. Estoy estudiando piano.
¿Podrías enviarme el pdf completo?
Muchísimas gracias
¡Enviado! 🙂
Enhorabuena. Has conseguido hacer sencillo el manejo del círculo de quintas.
Muchísimas gracias Luis 🙂
Un placer servir de ayuda