Saltar al contenido

La Enarmonía: ¿Qué son las alteraciones musicales?

Sergio J. C.
16 de abril de 2022

¿Te has preguntado alguna vez por qué en algunas ocasiones se usan sostenidos o bemoles?, ¿sabes cuando hay que usar las alteraciones musicales? Si no conoces la respuesta, te la digo yo, cuando nos lo pide la enarmonía.

Independientemente del instrumento que toques, la enarmonía es un concepto que debes conocer para entender las escalas musicales y la formación de acordes.

Por ello, en este artículo vamos a ver en detalle la enarmonía en música, con varios ejemplos para que no te quede ni la más mínima duda al final de él.

¿Qué es la enarmonía?

La enarmonía es el principio que indica que un mismo sonido puede tener dos o más nombres diferentes. Por lo tanto, un equivalente enarmónico es una nota musical que suena igual que otra pero que tiene un nombre diferente.

Quizá te hayas quedado un poco loco al leer esto, pero lo cierto es que hay una razón muy importante por la cual la enarmonía existe. Y lo vas a comprender perfectamente con un ejemplo que te voy a poner.

Pero antes vamos a ver los diferentes equivalentes enarmónicos que existen en la teoría musical.

Equivalentes Enarmónicos

Como ya hemos dicho antes, un equivalente enarmónico no es más que una nota que suena igual que otra pero tiene diferente nombre.

Los vemos:

  • Do = Si# (C = B#)
  • Do# = Re♭ (C# = D♭)
  • Re# = Mi♭ (D# = E♭)
  • Mi = Fa♭ (E = F♭)
  • Fa = Mi# (F = E#)
  • Fa# = Sol♭ (E = G♭)
  • Sol# = La♭ (G# = A♭)
  • La# = Si♭ (A# = B♭)
  • Si = Do♭ (B = C♭)

Obviamente no voy a pedirte que estudies esta tabla ya que vas a ver como tu mismo a lo largo de este artículo vas a ir sacando por ti solo los equivalentes y le vas a perder el miedo a este concepto.

Pero lo que sí quiero que comprendas es el concepto de sostenido y bemol. En otras palabras, las alteraciones musicales

¿Qué son las alteraciones musicales?

Una alteración musical es un símbolo que modifica la entonación de una nota musical. Existen 5 tipos de alteraciones musicales, las cuales son:

  • El bemol (♭) es un elemento que eleva un semitono la entonación de una nota musical.
  • El sostenido (#) es un elemento que eleva un semitono la entonación de una nota musical.
  • El doble bemol (♭♭): es un elemento que eleva un tono la entonación de una nota musical.
  • El doble sostenido (doble sostenido): es un elemento que eleva un semitono la entonación de una nota musical.
  • El becuadro (♮): signo musical que anula todos los anteriores.

Como indica su nombre, un doble sostenido está formado por dos sostenidos y un doble bemol está formado por dos bemoles. Ya sé que esto así no te dice mucho, pero con los ejemplos de abajo lo vas a entender perfectamente.

Por lo tanto, la tabla anterior se puede ampliar para mostrar los equivalentes para todas las notas de música:

enarmonía y equivalentes enarmónicos

Ejemplos de aplicación de Enarmonía

Vamos a ver ahora un par de ejemplos de notas enarmónicas con los que vas a entender perfectamente el concepto de enarmonía en música.

Ejemplo de enarmonía en la escala mayor

Seguramente conocerás la escala mayor de Do:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Esta escala se forma a través de la siguiente distribución de intervalos:

Tono – Tono – Semitono -Tono – Tono – Tono – Semitono

⚠️ Nota: (si esto no lo entiendes puedes darle una lectura al post sobre la escala mayor).

Lo vemos en una tabla bien grande para que quede claro:

tonos y semitonos en la escala de do mayor

Construida la escala mayor de Do, vamos a construir la escala mayor de Fa:

escala mayor de Fa mal

👀Ahora párate y mira bien la tabla.

¿Ves algo raro?, ¿algo que te parezca extraño o que veas que no está bien?

Si no lo ves te doy una pista, fíjate en el cuarto grado. Tenemos La# a pesar de que ya tenemos a La en el tercer grado. Y no solo eso, nos falta Si en la escala.

Por lo tanto no tenemos uno, sino dos problemas.

¿Hay alguna forma de solucionar esto? Sí, con la ayuda de la enarmonía. Es más, la enarmonía es tan buena que con ella matamos dos pájaros de un tiro.

Si recuerdas de la tabla de los equivalentes enarmónicos La# es lo mismo que Si, por lo tanto si en lugar de sostenidos usamos bemoles tenemos nuestro problema solucionado.

escala mayor Fa

Perfecto, gracias a la enarmonía sabemos que la escala mayor de Fa está compuesta por Fa – Sol – La – Si♭ – Do – Re – Mi.

¿Ves ahora la importancia de la enarmonía? pues para que termines de entenderla y puedas saber cuando usar sostenidos o bemoles tú mismo sin necesidad de la tabla vamos a ver un ejemplo en la formación de acordes.

Ejemplo de enarmonía en la formación de acordes

Si recuerdas el artículo que explica cómo se forman los acordes, un acorde lo podemos formar con el primer grado (Raíz), el tercero (la Mediante) y el quinto grado (llamado Dominante).

Además, y ésta es la clave, si el tercer grado está a una distancia de 4 semitonos el acorde es mayor y si está a una distancia de 3 semitonos el acorde es menor (puedes ampliar información en el artículo sobre intervalos de tercera).

Perfecto, sabiendo esto vamos a construir el acorde de Do mayor. Para ello empezamos con Do que es la raíz. El tercer grado está a una distancia de 4 semitonos por ser mayor, el cual es Mi y el quinto grado está a una distancia de 7 semitonos siempre, que es Sol.

formación acorde de Do mayor

Perfecto, pues ahora vamos a construir el acorde de Do menor.

De nuevo partimos de Do que es la raíz, y buscamos el tercer grado a una distancia de 3 semitonos, porque es una tercera menor.

Si te fijas en el esquema anterior tenemos que a una distancia de 3 semitonos está Re#, pero esto no nos vale ¿por qué? Porque Re no es el tercer grado de Do sino el segundo (recuerda Do es el primero, Re es el segundo, Mi es el tercero, Fa es el cuarto…).

El tercer grado es Mi.

En otras palabras, Tenemos que meter a Mi, como sea, en nuestro acorde. ¿Cómo hacemos esto? con la enarmonía.

Ahora piensa tú solo, Mi está a una distancia de 4 semitonos pero lo tenemos que posicionar a una distancia de 3 semitonos, ¿cómo los conseguimos?, disminuyendo a Mi un semitono, ¿y qué ocurre cuando disminuimos una nota un semitono? que se hace bemol.

Por lo tanto, Mi pasa a ser Mi bemol.

formación acorde de Do menor

A esto le añadimos que el quinto grado es Sol porque siempre está a una distancia de 7 semitonos y ya tenemos nuestro acorde menor.

¿Te has enterado bien de este último ejercicio de teoría musical?, al fin y al cabo Re# y Mi♭ son el mismo sonido, pero por ser Mi el tercer grado de Do tenemos que usar Mi en lugar de Re.

Doble Sostenido

Una vez visto los conceptos más fáciles, vamos a profundizar un poco más con el doble sostenido.

Y para entender este concepto vamos a tomar como ejemplo las tríadas. Si recuerdas el artículo sobre tríadas en la guitarra, además de las tríadas mayores y menores tenemos las tríadas aumentadas y disminuidas.

Pues bien, vamos a ver la tríada aumentada de Sí paso a paso y muy despacio para que ya no te quede ninguna duda y aprendas un concepto nuevo.

Empezamos buscando la tríada mayor de Sí, lo cual es bastante fácil. Solo tenemos que recordar que una tríada es un acorde de 3 notas, por lo tanto la tríada mayor de Sí está formada por Sí, Re# (que es el tercer grado) y Fa# (que es el quinto grado).

Formación acorde Si mayor por terceras

Por lo tanto, como puedes ver en la imagen de arriba, también podemos decir que la tríada de Si mayor está formada por un intervalo de tercera mayor seguido de un intervalo de tercera menor.

Hasta aquí supongo que por tu parte todo es conocido y no hay problema. Perfecto, pues vamos a ver la tríada aumentada. Para ello, recordamos que una tríada aumentada es una tríada formada por un intervalo de tercera mayor seguido de otro intervalo de tercera mayor.

Por lo tanto, tenemos que convertir la tercera menor en una tercera mayor. ¿Cómo hacemos eso? Aumentando Fa# un semitonos. Pero… claro, Fa ya está aumentado un semitono y es sostenido.

¿Cómo lo aumentamos otro sostenido? con un doble sostenido (doble sostenido)

Formación acorde Si aumentado por terceras

Por lo tanto el acorde de Si aumentado está formado por Si, Re# y Fadoble sostenido.

Doble Bemol

Como eres una persona bastante inteligente, estoy seguro que al ver el ejemplo anterior del doble sostenido, rápidamente has pensado que entonces debe haber también un doble bemol, y así es. Lo vemos.

Para verlo bien vamos a ver la tríada de Mi bemol disminuida. Como antes partimos de la tríada menor de Mi bemol.

formación Mi bemol menor por terceras

La tríada menor de Mi bemol está formada por Mi bemol, Sol Bemol (que es el tercer grado) y Si bemol (que es el quinto grado). Y también podemos decir que está formada por una tercera menor seguida de una tercera mayor.

De acuerdo, entonces, sabiendo que una tercera disminuida está formada por una tercera menor seguida de otra tercera menor construimos nuestra tercera disminuida de Mi bemol.

Y para conseguir esto, lo que tenemos que hacer es disminuir el intervalo de tercera mayor para hacerlo menor. O lo que es lo mismo, tenemos que disminuir Si bemol. De tal forma que Si pasa a ser doble bemol, como puedes ver en la imagen de abajo.

formación Mi bemol disminuido por terceras

Por lo tanto la tríada disminuida de Mi bemol está formada por Mi bemol, Sol bemol y Si doble bemol.

Bueno, y con esto y un bizcocho hemos terminado ya el artículo sobre la enarmonía en música. Espero que te haya gustado y que hayas aprendido mucho sobre ello.

Si es así, te agradecería que me dejaras algún comentario aquí abajo 🙂

Array

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (9)

¡Qué pasada! Me encanta esta info. Lo explicas de una manera facilísima
Hasta yo, lo he conseguido entender.
Es como un juego.
Muchas gracias por el aporte.

Responder

Ta Fino la Información

Responder

Muchas gracias Nicolás!!

Responder

Hola, primero y más que nada agradecerte por el gran trabajo que has hecho. Partiendo de cero he logrado incorporar mucha información y sobre todo entenderla. Sin duda es gracias a tus conocimientos y tu pedagogía. Luego quería consultarte, creo que en la parte de doble sostenido hay un error y dónde dice re mayor (en azul) debería decir si mayor. O algo no entendí. Nuevamente muchas gracias

Responder

Muchas gracias por el comentario Manuel!!

Ya está corregido 🙂

Responder

Perfecta explicacion. Ya era hora de entenderlo. Muchisimas gracias.
Salut !

Responder

Me encanto !! Entendí todo !!.. gracias !!

Responder

Muchas gracias a ti por leerlo 🙂

Un abraazo!

Responder

La enarmonia es muy necesaria para poder entender de dónde salen todas las alteraciones de las notas y acordes. Mil bendiciones y gracias.

Responder