La escala diatónica es ese concepto que hemos oído en innumerables ocasiones al aprender a tocar la guitarra desde cero, y del que no podemos escapar por la importancia que tiene.
Y es que, si en su momento dije que la escala musical mayor era la madre de las escalas, la escala diatónica es la abuela porque está un peldaño por encima.
Por ello, en este post veremos qué es este tipo de escala y cómo funciona.
https://youtu.be/rW_B6J9N004
¿Qué es la escala diatónica?
Lo primero de todo es decir que la pregunta «¿Qué es la escala diatónica?» es errónea ya que realmente debería ser «¿Qué es una escala diatónica?»
Y es que, la escala diatónica musical es un tipo de escala que cumple una serie de requisitos que definen su estructura:
- Tiene 7 notas dentro de una octava.
- Tiene 2 intervalos de semitonos y 5 de tonos.
- Sus 2 intervalos de semitono están separados por 2 o 3 tonos.
Entonces, el primer requisito es fácil de entender, el segundo también, ¿pero que pasa con el tercero requisito?, ¿Qué es ese trabalenguas que te acabo de soltar?, vamos a verlo.
Lo primero es decir que en base a los dos primeros puntos podríamos afirmar que la escala mayor es diatónica. Correcto, y para ser más exactos la podríamos llamar escala diatónica mayor.
Por lo tanto, vamos a recordar la escala mayor de do, o diatónica de do:
Y lo que vamos a hacer es analizar el punto 3.
Este requisito especifica que los 2 intervalos de semitono deben estar separados por 2 o 3 tonos.
Pues bien, el primer semitono (existente entre Mi y Fa), está a una distancia de 3 tonos con respecto del segundo semitonos (existente entre Si y Do). Y a su vez, el semitono entre Si y Do está a una distancia de 2 tonos del semitono entre Mi y Fa.
Por lo tanto, los 2 intervalos de semitono están separados por 2 o 3 tonos y podemos llamar a la escala de do mayor, escala diatónica de do mayor.
¿Por qué se llama Escala Diatónica?
Para entender por qué a esta escala se la llama diatónica tenemos que dar un salto en el tiempo para ir a la antigua Grecia.
El término diatónico, que a su vez viene de diatonikós, se refería a un tipo de afinación que se podía realizar a la lira (los cuales eran diatónico, cromático o enarmónico).
Por lo tanto, y para sorpresa de muchos, no tiene relación alguna con los tonos y semitonos de una escala.
¿Cómo se Forma la Escala Diatónica?
Una forma muy fácil y sencilla de obtener las notas y grados que estructuran la escala diatónica de una tonalidad es encadenar quintas perfectas (en otras palabras, intervalos de 7 semitonos).
Y para comprender este concepto mejor vamos a tomar un ejemplo totalmente aleatorio: la tonalidad de Fa.
Vamos a partir de Fa y vamos a encadenar quintas perfectas, a ver que pasa:
Con lo cual obtenemos las siguientes notas:
F – C – G – D – A – E – B
Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si
Espera un momento… ¡anda! pero si estas notas ordenadas forman la escala diatónica mayor de do:
C – D – E – F – G – A – B
Do – Re – Mi – Fa – Sol -La – Si
Vale, reconozco que lo de escoger a Fa puede que no haya sido un ejemplo del todo aleatorio…
Pero es que esta sucesión desde Fa es importantísima. Tanto que es la estructura en la que se basa mi amado círculo de quintas y cuartas, y que tanto utilizo para obtener escalas mayores, menores o acordes.
De hecho, si dejamos un momento de lado la guitarra eléctrica y cambiamos de instrumento para observar las teclas de un piano, veremos que todas las teclas blancas formarían la escala diatónica de do mayor.
Tipos de Escalas Diatónicas
Ahora que ya hemos comprendido como se compone la escala diatónica y cual es su estructura comprenderás que existen diversos tipos de escala diatónicas.
Por ejemplo, si partimos de la escala mayor, que tiene una distribución de intervalos:
T – T – S – T- T – T – S
Y nos vamos moviendo por sus diferentes modos (dórico, jónico, frigio…) veremos que siempre estaremos en un tipo de escala diatónica.
¿Por qué? pues porque la distribución de intervalos siempre es la misma y los semitonos siempre están separados una distancia de 2 o 3 tonos:
- Jónico: T – T – S – T – T – T – S
- Dórico: T – S – T – T – T – S – T
- Frígio: S – T – T – T – S – T – T
- Lidio: T – T – T – S – T – T – S
- Mixolidio: T – T – S – T – T – S – T
- Eólico: T – S – T – T – S – T – T
- Locrio: S – T – T – S – T – T – T
Es mas, si recordamos que la escala menor natural es el modo eólico de la escala mayor podremos afirmar que la escala menor natural es una escala diatónica:
Por lo tanto, y a modo de resumen, podemos decir que las escalas mayores, las escalas modales y la escala menor natural son escalas diatónicas.
Dicho esto, existen muchas escalas que no son diatónicas, vamos a verlas.
¿Qué Escalas Musicales no son Diatónicas?
A diferencia de los ejemplos vistos en los apartados anteriores existen otras escalas musicales que no son diatónicas.
Para ver qué escalas no son diatónicas tenemos que recordar una última vez los 3 puntos claves que la definen:
- Tiene 7 notas dentro de una octava.
- Tiene 2 intervalos de semitonos y 5 de tonos.
- Sus 2 intervalos de semitono están separados por 2 o 3 tonos.
Estupendo, pues yo leyendo la primera línea ya veo que la escala pentatónica no es diatónica. ¿Por qué? pues de entrada porque no tienen 7 notas.
Escala pentatónica menor de Sol
Escala pentatónica mayor de Sol
Y de igual forma, la escala de blues tampoco es diatónica. Es cierto que ahora tenemos notas separadas por semitonos, pero no a la distancia requerida, y seguimos sin llegar a las 7 notas.
Escala de blues de Sol
¿Y la escala cromática musical? pues tampoco.
Y es que, si con los ejemplos de antes no llegábamos a los 7 grados musicales, ahora nos pasamos con las notas 12 que la forman.
Escala cromática de Do
De igual forma, podríamos decir que la escala menor armónica tampoco es diatónica ya que, aunque tiene 7 notas, ni tiene 2 intervalos de semitono ni tiene 5 intervalos de tono, como vemos aquí abajo:
Y ya para terminar, la escala menor melódica, con sus 4 tonos de distancia entre sus semitonos tampoco es diatónica:
Acordes Diatónicos
Muy relacionado con el concepto de escala diatónica está el tema de los acordes diatónicos.
Como vimos por ejemplo en la armonización de la escala mayor, podemos crear acordes tomando intervalos de terceras en base a los grados de una escala. Puedes leer más al respecto en este link.
Pues bien, si creamos acordes en base a una escala diatónica formarás los famosos acordes diatónicos.
En otras palabras, si tomamos la escala mayor diatonica y la armonizamos, obtenemos los acordes diatonicos de dicha escala.
Y hasta aquí el estudio de la escala diatónica. Espero que hayas comprendido bien el concepto y no se te haya hecho demasiado pesado, ese ha sido mi objetivo en este curso de guitarra online.
En cualquier caso, gracias a este concepto has dado un paso grande para aprender a tocar la guitarra desde cero y poder así comprender mejor los conceptos que están por venir.
ArrayOtras lecciones que te pueden interesar:
Soy un amante de la guitarra, la teoría musical y la música en general. No me canso de aprender y de intentar seguir mejorando cada día, paso a paso.
Puedes saber más sobre mi en este link.