Los modos griegos nos permiten exprimir la escala mayor aún más e imprimir nuevas emociones y sentimientos en nuestras composiciones.
Si todavía no sabes qué son y como usar los modos griegos aquí te lo explico en detalle y con muchos ejemplos claros.
¡No los llames modos griegos musicales!
Lo primero, no lo llames modos griegos porque los griegos no los usaban. El nombre viene de la Edad Media, cuando se realizó una reestructuración musical que se basó en los tonos bizantinos, siendo estos teóricamente herencia de la antigua Grecia
Sin embargo, esto último no es cierto.
Puestos a ponerles nombres de acuerdo a la zona geográfica en el que se usan deberíamos llamarlos modos occidentales modernos.
No obstante, luchar contra siglos de historia es imposible y, en vista de que al final la gente los acaba llamando modos musicales griegos, vamos a empezar a ver como estudiar los modos griegos.
Qué son los modos griegos
Un modo griego es el resultado de comenzar y enfatizar la escala mayor en un grado musical concreto de dicha escala y manteniendo su orden original. Así pues, los modos se forman al ir avanzando sobre cada uno de los grados que forman una escala musical y tomándolo como nueva tónica.
Vamos a verlo con un ejemplo:
Partamos de la escala de Do mayor que todos conocemos:
Do Re Mi Fa Sol La y Si
Esta escala musical está compuesta por 7 notas. Hasta ahí está claro. Ahora, si en lugar de Do utilizamos otra nota diferente para empezar y acabar daremos paso a nueva escala musical.
- Jónico: empezamos por la primera nota (en este caso Do).
- Dórico: empezamos por la segunda nota (Re).
- Frigio: empezamos por la tercera nota (Mi)
- Lidio: empezamos por la cuarta nota (Fa).
- Mixolidio: empezamos por la quinta nota (Sol).
- Eólico: empezamos por la sexta nota (La).
- Locrio: empezamos por la séptima nota (Si)
Visto así, podemos pensar que entender los modos griegos es fácil. Y lo es, lo difícil es aplicarlos en la guitarra, piano o bajo. Por ello, vamos a seguir investigando.
En vista de la tabla anterior deducimos que si hay 7 notas musical habrá en consecuencia 7 modos griegos, siendo los más importantes el modo jónico, que nos da lugar a la escala mayor y el modo eólico, que nos da la escala menor natural.
Escala de Do Mayor
Escala de La Menor Natural
Aprovechando el ejemplo de arriba podemos confirmar que, independientemente del modo, siempre estamos usando las mismas notas musicales. Eso sí, les estamos dando otro sentido musical por el simple hecho de cambiarlas la posición.
Y es que, de la misma forma que un martillo sirve para construir y destruir, las 7 notas de una escala musical nos pueden transmitir un sentimiento u otro.
En definitiva, el hecho de escoger una nueva nota como comienzo y reposo de nuestra composición tiene una gran implicación porque estamos cambiando el orden de la distribución tonal y, por lo tanto, el sentimiento que nos transmite.
Te lo explico.
La escala mayor, que también podemos llamar Jónica de acuerdo a los modos griegos, tiene la siguiente distribución de tonos y semitonos:
Tono Tono Semitono Tono Tono Tono Semitono
Lo cual vemos mejor en la imagen de abajo.
No obstante, si nosotros decidimos comenzar y acabar por ejemplo en Re (modo dórico) la distribución pasa a ser:
Tono Semitono Tono Tono Tono Semitono Tono
Lo cual, de nuevo, vemos mejor en la imagen de abajo:
Así pues, según vamos avanzando, vamos obteniendo nuevas escalas en base a la teoría de los modos griegos:
Y de igual forma, obtenemos nuevas distribuciones tonales para cada escala diatónica generada:
Pues bien, una vez vista esta tabla de los modos griegos, vamos a seguir investigando estos mundos musicales.
Otro Punto de Vista de las Escalas Modales
Llegados a este punto ya sabemos cuáles son los modos griegos y cómo se obtienen. Básicamente tomamos la escala mayor y vamos avanzando por cada grado musical que la forman, creando así nuevas escalas musicales diatónicas.
No obstante, existe otra forma de ver esta idea:
¿Y si en lugar de avanzar por una escala musical aplicamos los modos a la misma tonalidad?
Me explico.
En lugar de fijar la escala mayor de Do y avanzar por todos sus grados (Re, Mi, Fa, etc) vamos a fijar la tonalidad de Do y sacar todo los modos que ésta tiene:
Modo | Distribución | Fórmula | Grados Musicales |
---|---|---|---|
Do Jónico | T T S T T T S | 1 2 3 4 5 6 7 | Do Re Mi Fa Sol La Si |
Do Dórico | T S T T T S T | 1 2 ♭3 4 5 6 ♭7 | Do Re Mi♭ Fa Sol La Si♭ |
Do Frigio | S T T T S T T | 1 ♭2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7 | Do Re♭ Mi♭ Fa Sol La♭ Si♭ |
Do Lidio | T T T S T T S | 1 2 3 4# 5 6 7 | Do Re Mi Fa# Sol La Si |
Do Mixolidio | T T S T T S T | 1 2 3 4 5 6 ♭7 | Do Re Mi Fa Sol La Si♭ |
Do Eólico | T S T T S T T | 1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7 | Do Re Mi♭ Fa Sol La♭ Si♭ |
Do Locrio | S T T S T T T | 1 ♭2 ♭3 4 ♭5 ♭6 ♭7 | Do Re Mi♭ Fa Sol♭ La♭ Si♭ |
En base a las fórmulas de arriba confirmamos también que los modos griegos generan nuevos intervalos musicales.
Modos Griegos en la Guitarra
Puede que en este momento tengas la cabeza hecha un bombo como para ahora llevar todo esto a la guitarra. Pero, ¿y si te dijera que esto ya lo sabes hacer?
Piensa: si estás aquí es porque ya conoces la escala mayor y si es así, estoy seguro que habrás practicado sus 7 patrones. Pues ahora es cuando te revelo que cada uno de esos patrones es un modo griego.
Tiene sentido, ¿no? Estamos en una escala mayor y vamos avanzando poco a poco incrementando un grado en cada patrón.
Perfecto, ahora ya sabemos como usar los modos griegos en la guitarra. Vamos con el punto final.
Los Modos Griegos y las Emociones
Conocer y comprender los modos griegos es importante, pero si no interiorizamos el sentimiento que nos transmiten no les veo mucha aplicación práctica.
Por ello, vamos a ver que emoción nos transmite cada una de las escalas modales. Y para ello, debemos pensar en los acordes resultantes de sus armonizaciones.
No te preocupes, no te voy a hacer sacar cada acorde de cada escala, ya te los dejos aquí resumidos (y si te interesa de donde salen le echas un ojo a este artículo y listo):
Modo | Armonización por tríadas | Armonización por tétradas |
---|---|---|
Jónico | I – ii – iii – IV – V – vi – viiº | IMaj7 – IIm7 – IIIm7 – IVMaj7 – V7 – VIm7 – VIIm7♭5 |
Dórico | i – ii – III – IV – v – viº – VII | Im7 – IIm7 – IIIMaj7 – IV7 – Vm7 – VIm7♭5 – VIIMaj7 |
Frigio | i – II – III – iv – vº – VI – vii | Im7 – IIMaj7 – III7 – IVm7 – Vm7♭5 – VIMaj7 – VIIm7 |
Lidio | I – II – iii – ivº – V – vi – vii | IMaj7 – II7 – IIIm7 – IVm7♭5 – VMaj7 – VIm7 – VIIm7 |
Mixolidio | I – ii – iiiº – IV – v – vi – VII | I7 – IIm7 – IIIm7♭5 – IVMaj7 – Vm7 – VIm7 – VIIMaj7 |
Eólico | i – iiº – III – iv – v – VI – VII | Im7 – IIm7♭5 – IIIMaj7 – IVm7 – Vm7 – VIMaj7 – VII7 |
Locrio | iº – II – iii – iv – V – VI – vii | Im7♭5 – IIMaj7 – IIIm7 – IVm7 – VMaj7 – VI7 – VIIm7 |
Si te fijas, en la armonización de los modos griegos he marcado en negrita el primer acorde de cada armonización porque este es el acorde de reposo y nos va dar la información clave para saber que sensación nos transmite.
Recuerda:
- Si el acorde es mayor el sentimiento es alegre.
- Si el acorde es menor el sentimiento es triste.
Así pues, podemos clasificar los modos de la siguiente forma:
- Alegres: Jónico, Lidio y Mixolidio.
- Tristes: Dórico, Frigio y Eólico.
- Tensión oscura: Locrio
En cualquier caso, el sentimiento que transmita cada escala modal no dependerá solo del modo en el que nos encontremos. La música es mucho más potente y compleja como para resumirla en los 3 escasos puntos de arriba.
No obstante, el esquema anterior nos puede servir de ayuda.
Y ya que estamos, estos términos genéricos pueden profundizarse un poco más si vemos cada modo en más detalle:
Modo | Acorde de Reposo (I) | Sentimiento |
---|---|---|
Jónico | I – IMaj7 | Alegre y fuerte. |
Dórico | i – Im7 | Triste y oscuro. |
Frigio | i – Im7 | Oscuro y misterioso. |
Lidio | I – IMaj7 | Alegre y fantasioso. |
Mixolidio | I – I7 | Alegre y brillante. |
Eólico | i – Im7 | Triste y melancólico. |
Locrio | iº – Im7♭5 | Tensión y oscuridad. |
En cualquier caso, esto sigue una referencia en frío. Lo que te aconsejo es que cojas tu instrumento musical y juegues con ello, haciendo hincapié en los acordes primeros y quintos.
Por ejemplo, toma el modo dórico, que es triste, pero si juegas con el quinto, vas a notar un cambio entre triste y alegre.
Y por cierto, si todavía no controlas mucho de armonizaciones musicales, también puedes saber el sentimiento que cada modo transmite si simplemente te fijas en la fórmula de los modos griegos. Si su tercera es mayor el acorde será alegre y si es menor será triste.
- Jónico: 1 2 3 4 5 6 7 ➜ Alegre.
- Dórico: 1 2 ♭3 4 5 6 ♭7 ➜ Triste.
- Frigio: 1 ♭2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7 ➜ Triste.
- Lidio: 1 2 3 #4 5 6 7 ➜ Alegre.
- Mixolidio: 1 2 3 4 5 6 ♭7➜ Alegre.
- Eólico: 1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7 ➜ Triste.
- Locrio: 1 ♭2 ♭3 4 ♭5 ♭6 ♭7 ➜ Siniestro.
Eso sí, ten encuentra la tensión oscura adicional que nos aporta el quinto grado bemol del modo locrio (y si le sumas su séptima bemol formando una tétrada ya ni te cuento).
Ahora ya, si que si, hemos terminado con el estudio de los modos musicales griegos. Hasta aquí llego yo. Ahora te toca a ti indagar y probar cada uno de ellos para dar un paso más como guitarrista y ser un músico mucho más completo.
Y ya que estamos aprovecho para comentarte que hay 2 videos de Jaime Altozano en los que explica mucho mejor y en más detalle todo los modos griegos, por si quiere echarle un ojo.
Array