Saltar al contenido

Intervalo de Cuarta

Sergio J. C.
5 de marzo de 2022

Seguramente a estas alturas de tu vida ya sabrás qué son los intervalos de tercera y de quinta. Pero, ¿Sabrías decirme son los intervalos de cuarta?

En este post vamos a ver qué es un intervalo de cuarta, varios ejemplos y los diferentes tipos de intervalos de cuarta.

Presta atención ya que gracias a este intervalo podemos definir el famoso círculo de quintas y cuartas, que tanta información nos da.

¿Qué es una cuarta?

Llamamos cuarta al intervalo de cuatro grados entre dos notas de una escala musical. Por lo tanto, imagínate que quieres conocer la cuarta de Sol, pues contamos grados:

Sol – La – Si – Do

Do es la cuarta de Sol. ¿Fácil no?

No obstante, además de contar grados, si contamos semitonos podemos profundizar un poco más y ver que existen tres tipos de cuarta:

  • Cuarta Disminuida.
  • Cuarta Justa.
  • Cuarta Aumentada.

Tipos de Intervalo de Cuarta

El intervalo de cuarta es un intervalo tonal. Por lo tanto, y al igual que ocurre con los intervalos de quinta, existen 3 tipos de intervalo de cuarta, los cuales se diferencian en función de los semitonos que hay de distancia entre la primera y cuarta nota musical.

  • Cuarta Disminuida: la distancia entre el primer y cuarto grado es de 4 semitonos (o 2 tonos). Por ejemplo, la cuarta disminuida de Do es Fa♭ (Fa bemol).

Cuarta disminuida de Do

  • Cuarta Justa: la distancia entre el primer y cuarto grado es de 5 semitonos (o 2 tonos y medio). Por ejemplo, la cuarta justa de Do es Fa.

Cuarta justa de Do

  • Cuarta Aumentada: la distancia entre el primer y cuarto grado es de 6 semitonos (o 3 tonos). Por ejemplo, la cuarta aumentada de Do es Fa# (Fa sostenido).

Cuarta aumentada de Do

Ahora, vamos a pararnos un momento porque debería haber algo que te chirríe. Más concretamente con el intervalo de cuarta disminuida, voy a darte unos segundos para que mires la tabla de arriba de la cuarta disminuida…

Hayas encontrado o no lo que te comento vamos a analizarlo juntos, presta atención. Por sentido común, si estamos calculando el intervalo de cuarta disminuida usamos una tabla con bemoles (♭) en lugar de sostenidos (#).

Hasta ahí todo bien, pero fíjate que la tabla que tenemos abajo nos indica que la cuarta disminuida de Do sería Mi, y eso está mal.

Cuarta disminuida de Do mal

Como te comento, la tabla de arriba está mal porque Mi es la tercera de Do, no la cuarta, como puedes ver en la lista de abajo:

  • Do: primer grado.
  • Re: segundo grado.
  • Mi: tercer grado.
  • Fa: cuarto grado.

Por lo tanto, tenemos que convertir a Mi en Fa. ¿Cómo hacemos esto? con la enarmonía. Gracias a la enarmonía sabemos que Mi es lo mismo que Fa♭ (Fa bemol). Por lo tanto, nuestra tabla quedaría como la de abajo.

Cuarta disminuida de Do

Si esto no lo has terminado de comprender te recomiendo encarecidamente una lectura de este magnífico post sobre la enarmonía y sus aplicaciones, ya que estas modificaciones van a empezar a aparecerte con más frecuencia y tienes que saber dominarlas con agilidad.

No más ejemplos con la escala mayor de Do ¡por favor!

A estas alturas de tu vida musical estoy convencido de que ya estás cansado de ver y oír ejemplos con la escala mayor de Do. Pero, ¿qué pasa con el resto de tonalidades?, ¿y que pasa si tengo que deducir, por ejemplo, la cuarta disminuida de Re?

Pues vamos a verlo, porque es ahora, cuando salimos del ejemplo clásico, cuando realmente demostramos si hemos entendido el concepto o no, y estoy seguro que vas a ver algo que te va a sorprender.

Para empezar, dime la escala mayor de Re, ¿la sabes?, por suerte, no tienes por qué saberla de memoria sólo tienes que conocer sus intervalos:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono

Y si esto no lo comprendes dale una lectura al post sobre la escala mayor. Bien, pues vamos a aplicar esta distribución de intervalos para obtener la escala mayor de Re.

escala mayor de Re intervalos y fórmula

Estupendo, pues ya sabemos que a un intervalo de 4 grados tenemos a Sol, por lo tanto:

  • A una distancia de 4 semitonos tenemos a Sol bemol como cuarta disminuida.
  • A una distancia de 5 semitonos tenemos a Sol como cuarta justa.
  • A una distancia de 6 semitonos tenemos a Sol sostenido como cuarta aumentada.

Por lo tanto, la cuarta disminuida de Re es Sol bemol.

Nota: por ser lo más académico posible, he seguido el camino largo, pero de inicio, sobre la escala mayor de Re, podrías haber contado 4 semitonos desde Re y lo hubieras encontrado.

Y ya, simplemente para saber si eres un auténtico crack de los intervalos, ¿sabrías decirme cual es la tercera mayor y menor de Re?, déjame un comentario si lo sabes, a los 3 primeros les regalo mi libro sobre teoría básica para guitarristas principiantes.

Intervalos de Cuarta en la Guitarra

Pues como siempre digo, una vez vista la teoría vamos a ver cómo representamos los intervalos de cuarta en la guitarra.

De entrada, ten en cuenta que la cuarta justa se encuentra exactamente una cuerda debajo de la nota que estamos tocando, es decir, mismo traste y una cuerda más abajo. Pero como para todo en esta vida hay una excepción, resulta que si estamos en la tercera cuerda (cuerda de Sol), su cuarta se encuentra abajo y desplazada un traste hacia el puente.

Lo vemos en detalle: Si te fijas, por no poner todos los ejemplos, vemos que en la sexta y quinta cuerda (ejemplos en rojo) la cuarta se encuentra justo debajo, esto ocurre también en la cuarta y segunda cuerda. No obstante, en la tercera cuerda (ejemplo en verde) la cuarta está desplazada un traste.

intervalos de cuarta en la guitarra

Eso sí, siempre encontramos la cuarta disminuida un traste hacia la pala con respecto de la cuarta justa. Y de igual forma, encontraremos la cuarta aumentada si nos desplazamos un traste hacia el puente desde la cuarta justa.

Curiosidades de los intervalos de cuarta

Como ya sabrás, los intervalos de cuarta y de quinta, son muy importantes, así que voy a comentarte un secreto muy importante. Una cuarta más una quinta da un intervalo de una octava.

Un momento… ¡¿Cómo?! a alguno cuando se lo explico, de entrada no lo pilla, creen que la suma da una novena o más. Pero no te compliques, suma semitonos:

La cuarta justa está a 5 semitonos y la quinta justa a 7, luego la suma da 12, o lo que es lo mismo, una octava.

Esto que parece anecdótico, tiene mucha importancia ya que la cuarta y la quinta son complementarias. Por ello, el intervalo ascendente de una cuarta llega a la misma nota que un intervalo descendente de una quinta.

Te puede interesar…

Aprovecho que eres una persona con inquietudes y has llegado hasta el final del post para comentarte que ligado al intervalo de cuarta podemos relacionar los acordes suspendidos de cuarta (también llamados acordes suspendidos).

Estos acordes tienen la característica de incluir en su estructura la cuarta justa, por lo que tienen la fórmula 1 – 4 – 5. Así que ya sabes que si ves un acorde suspendido de cuarta (con nomenclatura Sus4 o Sus) tenemos este intervalo musical incluido.

Y hasta aquí el post sobre intervalos de cuarta, espero que te haya gustado y hayas aprendido mucho. Si es así, o si hay algo que no te ha quedado del todo claro, déjame un comentario aquí abajo.

¡Hasta pronto!

Array

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (10)

A tu pregunta «¿sabrías decirme cual es la tercera mayor y menor de Re?» entiendo que ya no estás hablando de aumentadas o disminuidas.
Una tercera mayor es «la tercera» (en este caso será Fa#) y una tercera menor es «la tercera bemol» que en este caso sería Fa ¿no?

Responder

Estupendo Óscar!

La tercera mayor de Re es Fa# y la tercera menor de Re es Fa simplemente.

¡Eres un crack de la música :)!

Responder

El antepenúltimo párrafo no lo entiendo muy bien: «Aprovecho que eres una persona con inquietudes y has llegado hasta el final del post para comentarte que ligado al intervalo de cuarta podemos decir que los acordes suspendidos de cuarta (también llamados acordes suspendidos).»
Parece que te has quedado a medias de contar algo.

Responder

Corregido, quería incluir los acordes suspendidos de cuarta, que son estos de aquí.

Responder

Me encanta el dibujo de la representación de los intervalos en el diapasón. Creo que ese dibujo no debe faltar en ninguna explicación de los intervalos. Es que es muy visual.
Yo pondría tambien, el dibujo con tónica en segunda cuerda, pero está genial.

Responder

Muchas gracias 🙂 interesante lo que cometas con la tónica de segunda cuerda para que se vea la relación superior e inferior. Lo tendré en cuenta para futuras actualizaciones Óscar.

Responder

La y F#?… no se si algo voy entendiendo ‍♂️

Responder

Buenas Leonel,

Te comento:

Fa# sería la tercera mayor porque está a 4 semitonos:

Re – Re# – Mi – Fa – Fa#

Ahora, la tercera menor estaría a un semitono menos, luego sería Fa.

Pero ha sido buen intento, has acertado el 50% que es aprobado.

Te mando le libro 🙂

Responder

Hola!! La tercera mayor seria Fa# y la menor Fa.

Saludos!

Responder

Así es Eneko!

Te paso mi libro 🙂

Responder