Saltar al contenido

Tonos y Semitonos en la Guitarra

Sergio J. C.
5 de marzo de 2022

Los tonos y semitonos son ese concepto de la teoría musical que antes o después vas a tener que aprender para poder avanzar con tu instrumento musical (ya sea la guitarra, el ukelele o el piano).

Y cuanto antes los comprendas mejor. Por ello, en este post voy a explicarte estos conceptos de la forma más clara posible.

¿Qué es un semitono?

Empezamos con lo más básico, se llama semitono a la mínima distancia que existe entre dos notas del sistema musical. En otras palabras, un semitono es la distancia mas pequeña que existe entre 2 notas musicales.

Por ejemplo, si nos fijamos en la imagen de abajo tenemos que entre Do y Do# existe un semitono. En cambio, entre Do y Re existen dos semitonos (o un tono):

Los 12 semitonos de Do

Por lo tanto, primer dato importante, hay notas naturales separadas por tonos y notas naturales separadas por semitonos. Las únicas notas musicales naturales separadas por semitonos son los grupos Mi – Fa y Si – Do.

Además, y como dato importante, tenemos que la distancia entre Do y el siguiente Do es de 12 semitonos o de 6 tonos:

Los 12 semitonos de Do

Llevando este concepto a nuestro instrumento musical tenemos que es muy fácil comprender la aplicación de los tonos y semitonos en el piano, ya que cada tecla contigua supone un salto de semitonos:

tonos y semitonos piano

Pero, ¿cómo representamos un semitono en la guitarra?

Muy fácil, si quieres subir un semitono (es decir, un semitono más agudo), simplemente desplazas tu dedo hacía el traste de la derecha (hacia el puente de la guitarra).

sostenidos en la guitarra

Y de igual forma, si quieres bajar un semitono (es decir, un semitono más grave) desplazas tu dedo un traste a la izquierda (hacía la pala).

¿Que es un tono?

Como ya hemos dicho en el apartado anterior, un tono es la suma de dos semitonos, es decir, un tono equivale a 2 semitonos.

Por ejemplo, de Do a Re existen dos semitonos o un tono. De igual forma de Do a Mi hay cuatro semitonos o dos tonos.

Tonos y Semitonos de Do

Y esto es muy importante ya que gracias a los semitonos podemos dibujar los diferentes tipos de escala musical. Por ejemplo, para la escala mayor tenemos el siguiente esquema de tonos y semitonos (ejemplo en tonalidad de Do):

intervalos escala de Do mayor

Comprendido este punto solo nos queda por saber cómo representamos un tono en la guitarra.

Y esto es muy intuitivo ya que si un semitono era un traste, un tono equivale a una distancia de 2 trastes:

Tonos en la guitarra

Derivados de los Tonos y Semitonos

Ahora que ya dominas los intervalos de tonos y semitonos podemos ir un poco más lejos y aprender las alteraciones posibles que se pueden realizar a los semitonos: los bemoles y los sostenidos.

Sostenido (#)

El sostenido (#) es un símbolo que hace la nota un semitono más aguda. En la guitarra sería el traste de la derecha, por lo que si estamos en Sol (G), el siguiente traste sería Sol sostenido (G#):

Sostenidos en la guitarra

Bemol (♭)

El bemol (♭) es símbolo que hace la nota un semitono más grave. En la guitarra sería el traste de la izquierda, por lo que si estamos en Sol (G), el anterior sería Sol bemol (G♭):

bemol en la guitarra

Tipos de Semitonos

Una vez vistas las posibles alteraciones que existen de los tonos y semitonos podemos pasar a ver los distintos tipos de semitonos que existen en la música:

Semitono Diatónico

El semitono diatónico es un intervalo de semitono que existe entre dos notas con distinto nombre. Por ejemplo, existe un semitono diatónico entre Mi y Fa, o entre Si y Do.

semitono diatónico

Semitono Cromático

El semitono cromático es un intervalo de semitono que existe entre dos notas con mismo nombre, una natural y otra alterada. Por ejemplo, existe un semitono cromático entre Sol y Sol♭, o entre Re y Re#.

semitono cromático

Tonos y Semitonos en el Pentagrama

Ya para terminar, vamos a ver cómo podemos representar un incremento de un semitono en el pentagrama.

Y lo cierto, es que es muy sencillo ya que a la nota de origen sólo debemos colocarle la alteración necesaria y listo.

Por ejemplo, imagínate que quieres convertir a Si en Si, sólo hay que colocar el símbolo bemol a la izquierda. En cambio, si queremos aumentar un semitono Si y convertirlo en sostenido (#) sólo hay que colocar dicho símbolo a la izquierda de la nota musical.

tonos y semitonos en pentagrama

Y con esto ya hemos terminado la lección sobre tonos y semitonos en la guitarra. Si tienes alguna duda o hay algo que no te ha quedado del todo claro puedes mandarme un mail a [email protected].

De igual forma, si te ha gustado la lección te agradecería si pudieras dejarme un comentario aquí abajo. ¡Muchas gracias!

Array

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (11)

Mas claro imposible. Muy buena explicación para una persona adulta.

Responder

Muchas gracias Sandra. Me alegro que te sea útil 🙂

Saludos

Responder

Excelente post, es de gran ayuda poder comprender un poco de teoría musical, gracias por este valiosos trabajo, saludos desde Chile

Responder

¡¡Muchas gracias Omar!!

Nunca viene mal un poco de teoría musical 🙂

Un abrazo desde España

Responder

Hola Sergio
Muchas gracias por la lección, la explicación y la paciencia para hacer los gráficos, me ayudó muchísimo! Sí me gustaría recibir la información en pdf. Bendiciones desde Perú!!

Responder

Enviado 🙂

Responder

Hola buenas noches ya comprendi un poco mas los tonos y semitonos

Responder

¡Perfecto! Me alegro haber podido ser de ayuda 🙂

Responder

Amigos de mi Guitarra Eléctrica me gustaría saber la escala de todos los semitonos incluyendo sus nombres desde Do a Si con notas para guitarra

Responder

Buenas Gerardo,

En este artículo sobre la escala cromática puedes encontrar todas las notas musicales entre Do y Si.

Un saludo.

Responder

guay

Responder