El intervalo de séptima es uno de esos lejanos conocidos al que no prestamos mucha atención cuando comenzamos a aprender a tocar la guitarra, pero que con el tiempo se hace un amigo imprescindible.
La séptima, ya sea en escalas como la pentatónica o en acordes, como los famosos acordes de séptima, tiene un rol importantísimo en la música, por lo que debemos conocer sus tipos y cómo ubicarlos en el diapasón de la guitarra.
Por suerte para ti, en este artículo vamos a ver en detalle todos los secretos que esconde este intervalo musical. ¡Empezamos!
¿Qué es una Séptima?
Llamamos séptima al intervalo de 7 grados entre dos notas de una escala musical (recuerda que un grado musical es simplemente una nota dentro de una escala).
Entonces, para entenderlo mejor vamos a ver un ejemplo rápido. Si queremos saber cual es la séptima de Do simplemente contamos grados (7 en concreto):
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si
Por lo tanto, entre Do y Si tenemos un intervalo de séptima. No obstante, esta información está incompleta ya que existen diferentes tipos de intervalos de séptima. Vamos a ver cada uno de ellos.
Tipos de Séptima
Los intervalos musicales pueden clasificarse en dos grandes tipos: los intervalos tonales (que definen en tono) y los modales (que definen el modo).
Los intervalos de séptima son modales (es así, no le des más vueltas) y como tal, existen 4 tipos, los cuales se diferencian en función de la distancia en semitonos con respecto de la tónica:
- Disminuido: a 9 semitonos.
- Menor: a 10 semitonos.
- Mayor: a 11 semitonos.
- Aumentado: a 12 semitonos.
Para entender bien cada uno de ellos vamos a ver un par de ejemplos.
Intervalo de Séptima Menor y Mayor
Vamos a empezar con los tipos de intervalos de séptima que más vas a ver, los cuales son los mayores y menores.
Y para no repetir el típico ejemplo de Do, vamos a ver los diferentes tipos de séptima para Re.
Intervalo de Séptima Menor
En un intervalo de séptima menor la distancia entre el primer y el séptimo grado es de 10 semitonos (o 5 tonos). Por ejemplo, Do es la séptima menor de Re porque entre ambas notas hay 10 semitonos:
Intervalo de Séptima Mayor
En un intervalo de séptima mayor la distancia entre el primer y el séptimo grado es de 11 semitonos (o 5 tonos y medio). Por ejemplo, Do# es la séptima mayor de Re porque entre ambas notas hay 11 semitonos:
Perfecto, pues una vez hemos entendido este tipo de intervalos vamos a ver los aumentados y disminuidos.
Intervalos de Séptima Disminuidos y Aumentados
En este apartado complicamos un poco más el tema ya que, aunque seguimos contando semitonos, ahora solapamos notas, por lo que necesitamos tener las cosas claras.
Para ello, simplemente recuerda una cosa, nunca pierdas de vista el intervalo en el que estás.
Por ejemplo, en el apartado anterior sabíamos que la séptima (mayor o menor) de Re era Do. Por lo tanto la séptima aumentada o disminuida siempre va a ser una alteración de Do (doble bemol ♭♭, bemol ♭ o doble sostenido ), pero siempre va a ser Do, no puede ser ni Si ni Fa ni La.
Y si esto de arriba no lo tienes claro te invito a leer el artículo sobre enarmonía, que explica cada una de las alteraciones.
Vamos a verlo en detalle.
Intervalo de Séptima Disminuido
En un intervalo de séptima disminuida la distancia entre las dos notas es de 9 semitonos (o 4 tonos y medio). Por lo tanto, si Do es la séptima menor de Re, Do♭ (Do bemol) es la séptima disminuida de Re.
¡OJO!, atención a esto que te cuento ahora que es importantísimo.
A una distancia de 9 semitonos también tenemos a Si, ¿verdad?. ¿eso quiere decir que Si es la séptima disminuida de Re? ¡Noooo!
Aunque tanto Si como Do♭ están a una distancia de 9 semitonos con respecto a Re, tenemos diferentes intervalos. Para comprender esto, simplemente cuenta grados:
- Re es el 1º.
- Mi es el 2º.
- Fa es el 3º.
- Sol es el 4º.
- La es el 5º.
- Si es el 6º.
- Do es el 7º.
Entonces, entre Re y Si hay un intervalo de sexta, y entre Re y Do hay uno de séptima. Y luego, si contamos semitonos podemos profundizar y ver en qué tipos de intervalos musicales estamos.
Por lo tanto, Do es el séptimo disminuido de Re (pues hay una distancia de 9 semitonos), mientras que Si es su sexto mayor (pues hay una distancia de 9 semitonos). Y si esto último no lo tienes del todo claro te lo explico en este link.
Intervalo de Séptima Aumentado
En un intervalo de séptima aumentada la distancia entre las dos notas es de 12 semitonos (o 6 tonos). Por lo tanto, si Do# es la séptima mayor de Re, Do (Do doble sostenido) es la séptima aumentada de Re.
Resumen
Ahora que ya hemos interiorizado cada uno de los 4 tipos de intervalos de séptima vamos a ver un ejemplo final a modo de resumen para terminar de comprender bien el concepto.
Y, como en el apartado anterior hemos visto un caso con el doble sostenido (), vamos a ver ahora un caso con el doble bemol (♭♭).
Y la tonalidad escogida es Mi. Así que vamos rápidamente con ello.
- Intervalo de séptima disminuido: la distancia entre las dos notas es de 9 semitonos. Por lo tanto, la séptima disminuida de Fa es Mi♭♭.
- Intervalo de séptima menor: la distancia entre las dos notas es de 10 semitonos. Por lo tanto, la séptima menor de Fa es Mi♭.
- Intervalo de séptima mayor: la distancia entre las dos notas es de 11 semitonos. Por lo tanto, la séptima mayor de Fa es Mi.
- Intervalo de séptima aumentado: la distancia entre las dos notas es de 12 semitonos. Por lo tanto, la séptima aumentada de Fa es Mi#.
Truco para Identificar las Séptimas
Como ya hemos visto, la forma más común de encontrar la séptima es contar semitonos, lo cual es fácil.
No obstante, existe también otra forma igual de fácil pero más rápida de encontrar nuestras séptimas.
La técnica se basa en que:
- La segunda disminuida de un intervalo musical se corresponde con una séptima aumentada.
- La segunda menor de un intervalo musical se corresponde con una séptima mayor.
- La segunda mayor de un intervalo musical se corresponde con una séptima menor.
- La segunda aumentada de un intervalo musical se corresponde con una séptima disminuida.
Por cierto, si te interesa saber la teoría que hay detrás de este concepto musical te lo explico en un momento:
Como ya sabrás (y si no, te lo cuento ahora) a dos intervalos cuya suma es de 12 semitonos (o 6 tonos) se les llama complementarios.
Por lo tanto:
Para una segunda menor, cuya longitud es de 1 semitono, su intervalo complementario es una séptima mayor, cuya longitud es de 11 semitonos, porque juntos suman 12 semitonos. Luego si la segunda menor de Do# es Re, entonces Do# es la séptima mayor de Re.
Para una segunda mayor, cuya longitud es de 2 semitonos, su intervalo complementario es una séptima menor, cuya longitud es de 10 semitonos, porque juntos suman 12 semitonos. Luego si la segunda menor de Do es Re, entonces Do es la séptima mayor de Re.
Y siguiendo esto línea, para una segunda disminuida (0 semitonos) su intervalo complementario es una séptima aumentada (12 semitonos). Como ejemplo, el intervalo Re – Do♭.
Y para una segunda aumentada (3 semitonos) su intervalo complementario es una séptima disminuida (9 semitonos). Como ejemplo, el intervalo Re – Do.
Intervalo de Séptima en la Guitarra
Bien, pues una vez vista toda la teoría vamos a ver cómo llevamos los intervalos de séptima al diapasón de la guitarra.
A diferencia de lo que ocurría, por ejemplo, con el intervalo de cuarta o quinta, la séptima queda bastante lejos de la raíz si bajamos una cuerda.
No obstante, si bajamos dos cuerdas la encontramos bastante fácil, así que vamos a aprender este caso:
- La séptima disminuida dos cuerdas más abajo y 1 traste hacia la pala (hacia la izquierda).
- La séptima menor dos cuerdas más abajo.
- La séptima mayor dos cuerdas más abajo y 1 traste hacia el puente (hacia la derecha).
- La séptima aumentada dos cuerdas más abajo y 2 trastes hacia el puente (hacia la derecha).
Este esquema que te comento te vale tanto para la sexta cuerda (ejemplo abajo en azul) como para la quinta.
No obstante, para entre la tercera y segunda cuerda todo está desplazado un traste hacia la pala y en consecuencia los intervalos también. Por ello tanto, para la cuarta (ejemplo en verde) como para la segunda el esquema es el siguiente:
- La séptima disminuida dos cuerdas más abajo.
- La séptima menor dos cuerdas más abajo y 1 traste hacia el puente (hacia la derecha).
- La séptima mayor dos cuerdas más abajo y 2 trastes hacia el puente (hacia la derecha).
- La séptima aumentada dos cuerdas más abajo y 3 trastes hacia el puente (hacia la derecha).
Y hasta aquí el post sobre el intervalo de séptima, espero que te haya gustado y que hayas aprendido mucho. Si es así, te agradecería si pudieras dejarme un comentario aquí abajo. ¡Hasta la próxima!
ArrayOtras lecciones que te pueden interesar:
Soy un amante de la guitarra, la teoría musical y la música en general. No me canso de aprender y de intentar seguir mejorando cada día, paso a paso.
Puedes saber más sobre mi en este link.