Un acorde disminuido es ese recurso que aislado parece que no nos dice mucho pero que dentro de la progresión adecuada crea esa tensión emocional y oscuridad que hipnotiza.
Es por ello que si en tus composiciones quieres dar un pequeño giro en cierto momento y crear una sensación disonante, debes de aprender que es un acorde disminuido (tanto su forma como el momento perfecto para su utilización).
¿Cómo se forma un acorde disminuido?
De los 2 tipos de acordes disminuidos, como siempre, vamos a empezar viendo las tríadas, o lo que es lo mismo, grupos de 3 notas (sobre lo cual tienes un maravilloso artículo sobre triadas en guitarra). Y después pasaremos a las cuatriadas o tetradas, o lo que es lo mismo, los acordes de 4 notas.
Acordes disminuidos en tríadas
Partamos de lo básico, una tríada es un acorde formado por 3 notas:
- Fundamental
- Tercera
- Quinta
Y en este punto ya sabrás que una tríada puede ser:
- Mayor: si su tercera es mayor (con fórmula 1 – 3 – 5). Por ejemplo, la tríada de Do mayor, formada por Do (C) – Mi (E) – Sol (G).
- Menor: si su tercera es menor (con fórmula 1 – ♭3 – 5). Por ejemplo, la tríada de Do menor, formada por Do (C) – Mi♭ (E♭) – Sol (G).
Ahora, con el ejemplo de la triada menor en mente te pregunto:
¿Qué pasaría si en vez de tener una quinta justa tenemos una quinta disminuida?
Pues básicamente pasaríamos a tener una tríada formada por dos intervalos de tercera menor y, por lo tanto, un acorde disminuido. Por ello, la fórmula de una triada disminuida es:
1 – ♭3 – ♭5
Entonces, en respuesta a la pregunta «¿Cómo hacer un acorde disminuido?» la respuesta es «haciendo su quinta disminuida».
Así pues, si la quinta de Do es Sol, la quinta disminuida de Do será Sol♭. Y eso nos queda como la imagen de abajo.
Lo cual tiene la siguiente forma sobre el diapasón de la guitarra:
De esta forma confirmamos que un acorde disminuido lo formamos con una tercera menor seguida de otra tercera menor.
Origen
Ahora ya sabemos la teoría que hay detrás de este tipo de acordes, pero realmente ¿de donde viene toda esta historia?, ¿Cuál es el origen de los acordes disminuidos?
Estos acordes vienen ni más ni menos que de la armonización de la escala mayor por tríadas.
¿Te acuerdas cuando cogimos la escala mayor de Do, la armonizamos y vimos que nos daba 3 acordes mayores (primero, cuarto y quinto), 3 acordes menores (segundo, tercero y sexto) y uno disminuido?
¿Y te acuerdas que te dije que si estabas aprendiendo a tocar la guitarra te olvidaras de este tipo de acorde? Bueno, pues hoy ha llegado el día de ver que son los acordes disminuidos.
Si estás en este artículo, ya no puedes mirar hacia otro lado 😉.
Nomenclatura y Cifrado
Los acordes disminuidos se nombran principalmente con el símbolo °, también con dim, de disminuido, o m(♭5), de menor con quinta bemol.
Por lo tanto, para los acordes correspondientes a las notas musicales naturales son:
- Doº, Dodim ó Dom(♭5)): Do disminuido.
- Reº, Redim ó Rem(♭5): Re disminuido.
- Miº, Midim ó Mim(♭5): Mi disminuido.
- Faº, Fadim ó Fam(♭5):Fa disminuido.
- Solº, Soldim ó Solm(♭5): Sol disminuido.
- Laº, Ladim ó Lam(♭5): La disminuido.
- Siº, Sidim ó Sim(♭5): Si disminuido.
Tríadas disminuidas en la guitarra
Los acordes disminuidos en guitarra tienen la siguiente forma:
Pero si no quieres aprender todas las formas, puedes echarle un ojo a las 3 opciones que te muestro aquí abajo para construir cualquier acorde disminuido sobre el mástil de la guitarra:
Y ya con esto hemos terminado con las tríadas disminuidas. No obstante, lo que no te he querido contar antes es que cuando se utilizan acordes disminuidos, más que por triadas, se suelen usar por tétradas.
Pero no te preocupes, porque el concepto es el mismo, y si lo has entendido para tríadas, no tendrá ningún misterio para el caso de las tétradas. De nuevo, ¡Vamos a por ello!
Cuatriada disminuida o acorde disminuido séptima
Los acordes disminuidos por tétradas o cuatriadas (también llamados acorde disminuido 7) tienen la siguiente fórmula:
1 – ♭3 – ♭5 – ♭♭7
Y tú me dirás «oye, ¿Y a cuento de qué la séptima es doble bemol?»
Y yo te diré «pues muy sencillo», simplemente piensa que un acorde disminuido séptima se forma añadiendo la séptima disminuida a una tríada disminuida. Tiene todo el sentido del mundo, ¿No?
Entonces, si recuerdas el artículo del intervalo de séptima, la séptima disminuida se encuentra a una distancia de 9 semitonos con respecto de la fundamental.
Por lo tanto, un acorde disminuido séptima lo formamos con una tercera menor seguida de otra tercera menor y seguida de otra tercera menor.
Aprovecho para comentarte que en ciertos lugares aplican el sentido común, y en lugar de complicarse con el doble bemol séptima lo «simplifican» referenciándolo como su sexta mayor (pues ambos están a la misma distancia en semitonos con respecto a la fundamental).
Es decir, que en lugar de decir que Doº7 está formado por:
Do – Mi♭ – Sol♭ – Si♭♭
Dicen que está formado por:
Do – Mi♭ – Sol♭ – La
Obviamente el resultado es el mismo, por lo que si tienes los conceptos claros sobre intervalos musicales no hay problema.
Yo en todo el artículo lo seguiré llamando doble bemol séptima para hacer hincapié en que son acordes de séptima (y porque soy muy cuadriculado). Pero si tu lo referencias como una sexta mayor, perfecto.
Nomenclatura y cifrado
Los acordes disminuidos de séptima se suelen nombrar con el símbolo º seguido del número 7, es decir, º7. De igual forma, también se les puede ver con la nomenclatura dim7.
Por lo tanto, para los acordes correspondientes a las notas musicales naturales son:
- Doº7 ó Dodim7: Do disminuido séptima.
- Reº7 ó Redim7: Re disminuido séptima.
- Miº7 ó Midim7: Mi disminuido séptima.
- Faº7 ó Fadim7:Fa disminuido séptima.
- Solº7 ó Soldim7: Sol disminuido séptima.
- Laº7 ó Ladim7: La disminuido séptima.
- Siº7 ó Sidim7: Si disminuido séptima.
Cuatríadas disminuidas en la guitarra
Los acordes disminuidos de 7ma en guitarra tienen la siguiente forma en el diapasón de la guitarra:
No obstante, puedes utilizar las siguientes formas universales de cuatríadas disminuidas para formar cualquier acorde de este tipo:
Como ves, en la sexta cuerda existen dos posibilidades. Mi consejo es que te quedes con la que te sea más fácil. En mi caso, yo prefiero la de la izquierda del todo ya que la otra opción te implica a mutear la quinta cuerda bien con el dedo índice o corazón.
No obstante, lo que te interesa realmente saber es el truco que te voy a contar ahora para construir acordes disminuidos fácilmente.
Y es que, si tu tienes un acorde disminuido y lo desplazas 3 trastes, vuelves a tener el mismo acorde disminuido. Obviamente, las notas van a estar en otro orden, pero sigue siendo el mismo acorde.
Vamos a verlos para el caso de formar el acorde disminuido en la quinta cuerda (el cual es muy común).
Entonces, si retomamos el acorde de Cdim7 visto anteriormente tenemos que esta ley se cumple perfectamente:
No voy a entrar en más detalle para no hacer este post más pesado de lo que ya es. Eso sí, si quieres saber más sobre este asunto, tengo un artículo sobre inversiones de acordes que lo explica en más detalle.
Acordes disminuidos en guitarra
Una vez hemos visto toda la teoría musical vamos a ver como quedarían los acordes de guitarra disminuidos:
Uso de los acordes disminuidos
Muy bien, a estas alturas ya sabemos cómo se forman los acordes disminuidos (por tríadas o cuatríadas) y cómo se llaman, pero ¿cuándo podemos usar este tipo de acordes?, y más importante aún, ¿qué sentimos al escuchar un acorde disminuido?
Y la respuesta está clara: Tensión, sin duda. De hecho, para mí es una tensión oscura.
Haz tú mismo la prueba: coge tu guitarra, piano o ukelele, y toca un acorde y luego su acorde disminuido. Ya verás como te quedas con la sensación de suspense y de esperar algo más.
Uso de acordes disminuidos como dominantes
Imaginemos la armonización de la escala mayor de Do por tétradas:
CMaj7 – Dm7 – Em7 – Fmaj7 – G7 – Am7 – Bm7♭5
De aquí sabemos que su acorde dominante es G7 formado por (G – B – D – F).
Entonces si nos olvidamos de la fundamental de este acorde (en este caso G), obtenemos un acorde formado por B – D – F, ¿y que acorde es este? Bº, el acorde de Sí disminuido:
Y ya, si lo queremos hacer de séptima le agregamos la séptima disminuida de Si, que es La♭, y listo.
Entonces, sabiendo esto, en una progresión de acordes puedes cambiar el dominante por el disminuido que empezaría por la tercera de dicho dominante y quedaría de lujo.
En otras palabras, si Sol7 es el acordes dominante de Domaj7, en una progresión puedes cambiar a Sol7 por Siº o Siº7.
Uso de acordes disminuidos como acordes de paso
Otra forma muy extendida de utilizar este tipo de acordes, es como acorde de paso entre dos notas separadas por un tono.
En caso de que no lo sepas, un acorde de paso es un acorde que está fuera de la progresión y se utiliza para crear una sensación disonante que se resuelve con un acorde que sí lo está.
Por ejemplo, imagínate una progresión de acordes del tipo:
I – vi – IV – V
En la tonalidad de Sol:
Sol – Mim – Do – Re
G – Em – C – D
Entonces, Do (C) y Re (D) están separadas por un tono y justo ahí podemos crear el acorde de paso Do#º (C#º) para crear una tensión emocional corta que se resuelve en Re (D), siendo la progresión:
Sol – Mim – Do – Do#º – Re
G – Em – C – C#º – D
Este recurso es una pasada porque crea una tensión emocional corta que resuelves al caer en Re.
Y hasta aquí el artículo. Ahora ya sabes cómo es un acorde disminuido y cuándo usarlo.
A partir de aquí ya te toca a ti probar y combinar para sacarle todo el partido a este grandísimo recurso que está en tus manos.
ArrayOtras lecciones que te pueden interesar:
Soy un amante de la guitarra, la teoría musical y la música en general. No me canso de aprender y de intentar seguir mejorando cada día, paso a paso.
Puedes saber más sobre mi en este link.