El overdrive (saturación en inglés) es esa distorsión suave y cálida que se utiliza mucho al tocar rock o blues con la guitarra.
Imprescindible en la pedalera de muchos, si te encuentras en bonita tarea de comprar tu primer stompbox de guitarra aquí te explico el efecto, te dejo una comparativa de pedales overdrive y te los analizo en detalle:
Boss SD-1
El Boss SD-1 es un pedal basado en su famoso predecesor y primero pedal de overdrive de la historia, el Boss OD1. La nueva versión mantiene el famosos clipping asimétrico para ofrecer un tono saturado y suave, que nos permite rozar los tonos más sucios
Este fue mi primer pedal y todavía lo uso mucho ya que es muy versátil y ofrece un tono muy cálido con un gran sustain.
Y encima este pedal es mucho mucho más barato que el TS-9.
En resumen, el SD-1 es un pedal boss overdrive con un sonido espectacular y que puedes usar tanto para un sonido clásico para algo más cañero ¡Yo lo uso hasta de Boost!.
- Sonido de grandísima calidad.
- Muy versátil.
- Robusto.
- Es un pedal realmente económico.
- Dos posibilidades de alimentación (pila de 9V o alimentación externa).
- Quizá se centre demasiado en las frecuencias medias.
Blues Driver (Boss BD-2)
Otro clásico entre los clásicos, el Blues Driver BD 2 es un pedal overdrive para guitarra menos versátil que el anterior, pero mucho mejor si te quieres centrar en el blues y rock clásico.
La simulación que hace este cachivache de un amplificador de válvulas es realmente increíble y el resultado es perfecto: un tono cálido, cremoso y vintage que enamora desde el primer minuto.
Sí, es cierto que este modelo es mucho bastante más caro que el SD-1, pero si te quieres centrar en el blues este stompbox es casi obligatorio en tu pedaleras.
Eso sí, este blues overdrive pedal cuenta con todas las ventajas clásicas de los pedales boss: robustez, calidad y durabilidad. Es un pedal para toda la vida
- Sonido cremoso y clásico.
- Perfecto para el blues o rock clásico.
- Gran calidad de sonido y construcción.
- Robusto.
- Dos posibilidades de alimentación (pila de 9V o alimentación externa).
- Quizá se centre demasiado en las frecuencias medias.
Tube Screamer (Ibanez)
Empezamos con el mejor pedal overdrive para muchos guitarristas, el TS9. El Tube Screamer es un stompbox que hace honor a su nombre ya que ofrece el sonido que tendría un amplificador llevado al extremo.
Así pues, si tienes un ampli de transistores con este pedal vas a conseguir un efecto muy similar al de uno de válvulas. Efecto que, por cierto, es suave y elegante, ya que este pedal realza las frecuencias medias gracias a su clipping simétrico.
Si quieres emular a grandes de la guitarra como Stevie Ray Vaughan, Gary Moore, Noel Gallagher o Santana este es tu pedal
- Sonido de alta calidad.
- Fácil de manejar.
- Robusto.
- Versátil: va del blues al metal.
- Dos posibilidades de alimentación (pila de 9V o alimentación externa).
- No es True Bypass.
- Precio elevado.
Maxon OD9 Overdrive Nine Series
¿Sabes que Maxon fue el fabricante del primer Tube Screamer? Así es, allá por el año 1979 Maxon sacó el TS808, un pedal overdrive legendario y que grandes guitarristas han utilizad.
Tras su gran éxito, y años más tarde, el mismo fabricante ha sacado el OD9, un pedal de overdrive que mantiene toda la esencial del original OD808 pero con con mayor salida, tono y claridad.
Por ello, este modelo ofrece una mayor versatilidad y, aunque sigue centrado en las frecuencias medias, se abre un poco a ser adaptado a nuevos estilos.
- Sonido de alta calidad.
- Fácil de manejar.
- Robusto.
- True Bypass.
- Es una versión mucho más versatil.
- Dos posibilidades de alimentación (pila de 9V o alimentación externa).
- Precio elevado.
MojoMojo (TC Electronic)
El MojoMojo es un pedal con menos nombre pero con un gran potencial. Y es que, este pedal permite una mayor ecualización que otras gamas al incluir 2 controles de tono: uno para agudos y otro para grabes.
Pero hay más, porque el Mojomojo cuenta con un switch para darle un impulso a tu drive y es un pedal True Bypass, cosa que el TS9 y SD1 no pueden decir. Además en lo que a precio se refiere, es también más económico que los anteriores.
En lo que a sonido se refiere, este es realmente bueno, cálido y con un rango mayor gracias a su ecualización. Por ello, y si no te quieres gastar el dinero que exigen en TS9 o el Blues Drive esta alternativa es brutalmente buena.
- Es un pedal infravalorado.
- El tono que ofrece es cálido y versátil.
- Sonido más configurable que el TS9 y SD-1.
- Es muy económico
- Dos posibilidades de alimentación (pila de 9V o alimentación externa).
- Para los más puristas la calidad no llega a la del TS9 y SD-1.
Tubo Vintage (Behringer)
Pasamos ahora a los pedales overdrive baratos y, como no, empezamos con uno de los alemanes Behringer, famosos por fabricar pedales baratos pero más que aceptables.
El Tubo Vintage es un clon del Tube screamer, esto es algo que salta a los ojos. Es un pedal con mismos controles, un número (TO800) que se asemeja mucho al TS808 de Maaxon y un color que es igual.
Así pues, puedes imaginarte qué esperar de este amigo: un sonido que se asemeja al clásico del Tube Screamer pero a un precio mucho menor.
Obviamente hay que decir que la construcción es mucho más básica y que, siendo sincero, la calidad no es la misma. Pero eso algo que ya tu mismo tienes que intuir.
Eso sí, si estás empezando o lo quieres para emular a tus guitarristas favoritos en casa este pedal cumple de sobra.
- Es un pedal muy bien conseguido.
- Emula muy bien al Tube Screamer.
- Es muy barato.
- Dos posibilidades de alimentación (pila de 9V o alimentación externa).
- La carcasa es de plástico.
Overdrive (Kokko)
Terminamos este listado de pedales overdrive para guitarra con uno de la marca Kokko ya que siempre me gusta ofrecer una alternativa mini.
El de Kokko es un pedal pequeño, económico y que ofrece un sonido más que aceptable. Sin llegar a ser un clon descarado como el de Behringer está también inspirado en el ibanez tube screamer mini por lo que la salida es la de un overdrive elegante aunque con un poco más de crunch.
Creo que es una buena opción para aquellos que vayan a tocar con amigos y no quieran arrastrar una pedalera enorme por las calles de su ciudad.
- Pequeño.
- Barato.
- Suena bien.
- Fácil de usar.
- No se puede alimentar a pilas.
- El manual sólo está en inglés.
Vista ya la comparativa los diferentes tipos de pedales overdrive, déjame decirte que a día de hoy los m pedales de overdrive más vendidos son los de abajo:
¿Cómo se consigue el efecto overdrive en la guitarra?
El overdrive no es más que pequeña distorsión obtenida al llevar los amplificadores al limite de saturación.
Vamos a ver esto a nivel teórico.
Para entender este concepto de una forma fácil vamos a partir de algo sencillo, una onda original, que llamamos limpia y que tiene la forma de abajo.
Este es el sonido que emite un amplificador en su canal limpio o clean.
No obstante, esta onda limpia la podemos saturar si la llevamos al límite que nos ofrece nuestro amplificador. En caso de ser así estaríamos haciendo una distorsión armónica de la onda y como resultado conseguiríamos un sonido más denso, grueso y suave.
A nivel de forma de onda, si nos fijamos en la imagen de abajo, la onda azul, que era la original, ha alcanzado el umbral en rojo del amplificador, y en consecuencia su pico ha bajado en una proceso que se llama soft clipping (en verde) y mediante el cual la forma de onda sigue siendo ligeramente redonda pero mucho mas aplanada.
¿Quién pensaría que al distorsionar la onda natural conseguiríamos un sonido tan bueno? quizá de entrada nadie. Pero lo cierto es que con esta alteración de la onda estamos añadiendo una serie de armónicos que resultan muy agradables al oído como luego explico.
No obstante, llegados a este punto conviene decir que el overdrive es un tipo de distorsión. Pero hay más tipos como el fuzz o la propia distorsión cañera realizada sobre los armónicos impares (las cuales explican y diferencian en más detalle en este artículo de mastesclass.com).
Por ello, quiero dejar claro que en el día de hoy vamos a ver la distorsión de tipo overdrive.
Resultado de la saturación
El overdrive (sobrecarga en inglés) es un tipo de distorsión suave, es un efecto que altera ligeramente la onda por lo que sigue siendo similar a la original. Como resultado, el sonido sigue pareciéndose al inicial pero es mas denso y cálido. Es por ello que este efecto es imprescindible en la pedalera de cualquier guitarra o bajo.
Como ya hemos comentado, el efecto overdrive se consigue mediante el soft-cliping, el cual es un procedimiento que aplana gradualmente la punta de la curva de la onda añadiendo frecuencias y armónicos altos que guardan relación con el tono original (de ahí que sea tan agradable).
Mediante esta técnica, obtenemos una distorsión leve, sin llegar a ser un crunch exagerado, lo cual es muy bueno pues nos da cuerpo pero todavía se pueden distinguir las notas al tocar un acorde abierto, por ejemplo.
Yendo un poco a la teoría, el overdrive realza principalmente los armónicos pares (segundo, cuarto, sexto…) que como ves en la tabla de abajo, no son más que la octava de la fundamental, es decir, la misma nota pero cada vez más aguda. Así pues, aunque es un sonido denso sigue siendo definido.
Puedes ampliar más información sobre este tema en el artículo que escribí hace poco sobre las frecuencias del sonido.
Yendo al origen de toda esta historia, tenemos que pensar en los amplificadores de válvulas (también llamados de tubos). Porque para conseguir veste resultado, estos amplificadores eran llevado al extremo, de tal forma que la señal amplificada sobrepasaba la capacidad de las válvulas, deformado así la forma de la onda.
Es por ello, que el overdrive más famoso del mundo se llame Tube Screamer (porque emula el sonido de un amplificador de válvulas llevado al extremo).
Por otro lado, es interesante mencionar que la distorsión de tipo overdrive es muy sensible a la ganancia por lo que podemos conseguir sonidos limpios a bajo volumen o mucho más distorsionados a altos volúmenes.
Estilos musicales en los que utiliza overdrive
El origen del overdrive está lleno de controversia, pues hay quien lo atribuye a unos estilos o bandas, y hay quien tira por otro camino.
Pero lo que si cierto y totalmente objetivo es que este efecto se empezó a utilizar haya en los años 40 y 50, cuando los guitarristas de blues como Muddy Waters o Elmore James comenzaron a experimentar, buscando un sonido más áspero y sucio, que se asemejara al de su voz.
Recuerda que en el blues existía la famosa llamada-respuesta entre bluesman y guitarra, ¿Qué mejor si esa respuesta te la daba un ampli de sonido similar al tuyo?
De igual forma, este sonido cálido del overdrive también fue acogido y potenciado por los amantes del rock clásico o rock and roll. Aunque en este caso este efecto se utilizaba con los acordes de quinta o se aprovechaba para crear solos de guitarra nuevos y originales, como el de de la canción Maybellene de Chuck Berry.
En cualquier caso, este efecto es tan agradable al oído que realmente se puede escuchar en más estilo musicales, como son el country, el pop o incluso el jazz.
Los Mejores Pedales Overdrive para Guitarra
Aunque originalmente el efecto overdrive se conseguía llevando al límite y saturando los amplificadores de válvulas, a día de hoy esta técnica ha dejado de ser la primera opción (por razones de seguridad entre otras).
Y es que, como gran alternativa, desde los años 60 se empezaron a diseñar una serie de pedales de efecto o stompbox que emulan perfectamente este sonido sin dañar el amplificador, y de una forma mucho más cómoda para el guitarrista, pues con ellos el overdrive lo tenían al alcance de su pie.
Dadas las grandes ventajas que estos stompbox ofrecen, en la actualidad existe una infinidad de pedales de saturación, siendo los mejores pedales overdrive:
- Boss SD-1.
- Tube Screamer.
Dado el éxito que estos pedales han tenido, con el tiempo han sido clonados y replicados hasta la saciedad (por compañías asiáticas principalmente) que ofrecen un sonido similar al de ellos pero a un precio infinitamente menor.
Ejemplo de ello es el ya famoso kokko overdrive, el cual replica hasta en el color al TS9 de Ibanez con un resultando que realmente sorprende, más aún para lo que vale.
En cualquier caso, y volviendo a los pedales famosos de overdrive, la guerra siempre ha estado entre el SD-1 de Boss y el Tube Scremer de Ibanez, así que vamos a compararlos a ver quien gana.
Boss SD-1 Vs Tube Screamer
Comparaciones entre el Ibanez TS9 y el SD-1 de Boss hay tantas como quieras encontrar. Yo de todas, me quedo con la que hicieron los grandes de Chachiguitar en el video que te dejo aquí abajo (que por cierto, también lo comparan con el Boss DS1).
Tirando de historia, el primero pedal de overdrive en aparecer de los dos fue el OD-1, que posteriormente sería el SD-1, el cual basaba su funcionamiento en un clipping asimétrico de la onda, que como resultado creaba una ligera distorsión agresiva y cañera (dentro de lo que es un pedal de overdrive).
Así pues, los pedales overdrive boss fueron primero.
Años mas tarde, Ibanez creó el TS9 (sucesor de TS808), pero utilizando en este caso un clipping simétrico (pues el asimétrico lo había patentado Boss). Como resultado, se conseguía un sonido overdrive más sutil y elegante.
No voy a entrar en más detalle sobre esto, ya que ambos son para mi los mejores pedales de overdrive y no quiero hacer el artículo más pesado. Pero sí te diré que tienes un post sobre la historia del boss sd-1 y del tube screamer en sendos links.
Lo que sí comentaré es esa norma no escrita que rula por internet y que dice que en el caso de tener una guitarra eléctrica con pastillas de single-coil debes de utilizar el tube screamer ya que este realza las frecuencias medias que dichas pastillas no tienen. Mientras que si tienes pastillas tipo humbuckers debes de utilizar el SD-1.
Sinceramente, yo tengo el pedal SD-1 y lo utilizo tanto con pastillas dobles como simples sacando un muy buen sonido, porque en realidad las cosas no son blancas o negras. Y si no me crees a mí, cree a Gary Moore, que utiliza su tube screamer con una Les Paul.
Sinceramente, si se da la gran situación en la que quieres comprar uno, creo que lo mejor es que de todo esto te quedes con que el tube screamer es más suave que el SD-1 y mucho más caro. Y con eso en mente vayas a una tienda de guitarras, pruebes los dos y te quedes con el que más te convenza, que es lo que yo hice.
Y por otro lado, como ayuda, también puedes pensar qué estilos musicales te gustan más y cual de los dos utilizan tus guitarristas favoritos:
- Eddie Van Halen, Jimmy Page, Steve Vai o David Gilmour usan el pedal Boss SD1.
- Stevie Ray Vaughan, Carlos Santana, Noel Gallagher o John Mayer son de Tube Screamer.
¿De quien eres tu?
Otros pedales que te pueden interesar:
Soy un amante de la guitarra, la teoría musical y la música en general. No me canso de aprender y de intentar seguir mejorando cada día, paso a paso.
Puedes saber más sobre mi en este link.