La vuelta de blues (twelve bar blues en inglés) es una progresión de acordes sencilla con la que puedes disfrutar… ¡y practicar durante horas!
Además, con amigos, la rueda de blues es un gran recurso pues uno la puede tocar y el otro mientras tanto puede improvisar sobre la escala pentatónica o de blues, ¿quieres ver cómo funciona?
¡Pues vamos con ello!
Qué es la Vuelta de Blues
La vuelta de blues es una progresión de acordes de 12 compases en 4 tiempos (4/4). Con ritmo shuffle, los acordes utilizados en la twelve bar blues son los que se corresponde con los grados I – IV – V de la tonalidad que se está tocando.
Para comprender esto mejor, vamos a ver un ejemplo, y vamos a tomar la progresión de Mi, ya que es muy utilizada. En la imagen de abajo tenemos en amarillo la armonización de la escala mayor de Mi, con su primer acorde en azul.
Y si te fijas bien en sus acordes verás que el cuarto se corresponde con La y el quinto con Si, siendo ambos acordes mayores (los menores se representan con minúsculas)
Por lo tanto, nuestra vuelta de blues de Mi estaría formada por Mi – La – Si.
En cuanto a la progresión de acordes, aunque existen diversas variaciones, los 12 compases de blues más utilizados son:
I – I – I – I
IV – IV – I – I
V – IV – I – V
Este blues de 12 compases tiene un carácter cíclico, ya que pueden alargarse tanto como se quiera. Por ello, en español lo llamamos «vuelta» porque se repite una y otra y otra….
Entonces, si recuperamos el ejemplo anterior, nos quedaría el siguiente Blues en Mi:
E – E – E – E
A – A – E – E
B – A – E – B
Y esto, pasado a una tablatura y con acordes de quinta nos queda lo siguiente:
Variaciones de la Vuelta de Blues
La estructura del blues que hemos visto en el apartado anterior es la más extendida, y es la que se estandarizó allá por los años 40 y 50. No obstante. con el tiempo todo evoluciona y el blues también. Por ello vamos a ver a continuación un par de variaciones que existen en la 12 bar blues.
Variación I
I – IV – I – I
IV – IV – I – I
V – IV – I – V
Esta variación es muy sencilla y consiste simplemente en que el segundo compás pasa de ser el acorde I al IV.
Variación II
I – IV – I – I
IV – IV – I – I
V – IV – I – I
En este caso, no terminamos la vuelta en el acorde dominante sino en el de la tonalidad por lo que esa tensión final que aporta el quinto grado no la tenemos
De igual forma, no solo se pueden variar los acordes, sino que también se puede modificar la duración, por lo que el 12 bar blues puede pasar a ser 8 bar blues o 16 bar blues:
16 Compases
I – I – I – I
I – I – I – I
IV – IV – I – V
V – IV – I – V
Un ejemplo de esto es la canción Hoochie Coochie Man de Muddy Waters.
8 compases
I – V – IV – IV
I – V – I – I/V
Un ejemplo podría ser Key to the Highway de Big Bill Broonzy.
Y ya para terminar, puedes liarte la manta a la cabeza y variar duración y acordes, como en la canción Watermelon Man:
16 compases con alteración de acordes
I – I – I – I
IV – IV – I – I
V – IV – V – IV
V – IV – I – I
Si te fijas, en este blues de 16 compases predomina mucho la variación V – IV, por lo que ya podemos empezar a ver una cierta evolución en cuanto a estructura hacia el Jazz.
El Acorde de Séptima en el Blues
Dentro de las variaciones posibles que puede tener la vuelta de blues hay una muy importante y tan extendida que merece un capítulo aparte. Esta variación es el uso del acorde de séptima.
El tipo de acorde de séptima más utilizado en el blues es el acorde de séptima dominante, que está formado por la fundamental, la tercera, la quinta y la séptima menor. Esta tétrada, por su carácter dominante, tiene la función de crear una mayor tensión en nuestro blues.
Por ello, amigo mío, te recomiendo encarecidamente que le eches un ojo a este artículo sobre los acordes de séptima ya que tienes una tabla con todos ellos bien resumidos esperándote. Verás que algunos son fáciles y otros… bueno tu échale un ojo, pero solo te digo que a B7 hay quien lo llama el acorde imposible.
Volviendo a lo inicial, como te comentaba, los acordes de séptima son muy utilizados en el blues, y de diferentes formas. Algunas veces sólo es algún acorde el que se hace séptima y otras veces son todos.
Por lo tanto, si cogemos la tablatura anterior y la convertimos en acordes de séptima tenemos lo siguiente:
En cualquier caso, lo cierto es que hay una fórmula que emana blues por todos sus poros:
Vuelta de blues con acordes de séptima + escala pentatónica (o de blues) menor
Si coges la guitarra y te pones a tocar la vuelta de blues, mientras tu amigo se pone a improvisar con la escala pentatónica menor sonáis de lujo. O tú mismo, prueba a improvisar sobre la base de blues que te pongo aquí abajo:
Variación de la Vuelta de Blues – Acordes de Quinta con Sexta
Otro cambio que podemos meterle a los compases de la vuelta de blues con quintas, es el de ampliar el acorde de quinta a sexta. Te lo explico aquí abajo.
Básicamente, lo que hacemos es dividir los cuatro tiempos de cada compás en dos de dos por acordes: uno con acorde de quinta y otro con el acorde aumentado a sexta. No te asustes, que es muy sencillo. Fíjate en la tablatura de abajo, simplemente cada dos rasgueos cambiamos de acordes de blues:
¿Y cómo hacemos esto? pues para los acordes de Mi y La simplemente jugamos con los dedos 1 y 3 (índice y anular). Eso sí, para cambiar el acorde de Si ponemos el meñique a una distancia de 2 trastes desde el anular hacia la pala (1 tono de la quinta).
Para que te quede bien claro, vamos a analizarlo. De nuevo, recuerda que tocamos 2 veces cada acorde, luego son dos golpes en el acorde de quinta y luego otros con el acorde tocando la sexta:
Cuando practiques esta vuelta de blues vas a notar que el cambio de Si es un poco complejo porque no solo usas el meñique, sino que ademas tienes que estirarlo bastante. Pero no te desesperes, en un día o dos lo vas a dominar si le prestas la atención necesaria.
Por cierto, una pequeña aclaración: estos acordes que incluyen la sexta no son acordes de sexta. Los acordes de sexta son cuatriadas que incluyen el sexto grado y nada tienen que ver con este cambio.
Improvisación Sobre la Vuelta de Blues
Como ya hemos dicho en puntos anteriores, la clave del éxito en el blues es la vuelta de blues más la pentatónica menor. Pero a la hora de improvisar existen unos pequeños matices que conviene saber.
Si no nos queremos complicar mucho, lo cual al principio está bien, podemos coger la escala pentatónica menor e improvisar con ella. Esta escala tiene la fórmula 1 – ♭3 – 4 – 5 – ♭7 y encaja perfectamente en la progresión de acordes I – IV – V.
Con las notas que forman la pentatónica podemos decir que estamos dentro de la progresión de acordes del blues y no vamos a desentonar. Ahora, si quieres ir un poco más lejos y destacar sobre lo esperado presta atención a lo que te voy a contar.
El twelve bar blues está formado por los acordes I, IV y V, ¿verdad? pues bien, si tienes muy bien ubicados estos acordes en la evolución de la canción, puedes cambiar la tonalidad de la pentatónica para que se ajuste al acorde que estamos tocando. Lo vemos en detalle con un ejemplo en Do:
Imagínate que estas tocando la vuelta de blues de Do formada por:
- I: Do (C).
- IV: Fa (F).
- V: Sol (G).
Entonces, cuando empieza la canción improvisamos con la pentatónica menor de Do:
Ahora, cuando cambiamos al acorde IV (Fa) podemos improvisar sobre la pentatónica menor de Fa:
Y de igual forma cuando suene Sol podemos improvisar sobre la pentatónica menor de Sol:
Si te fijas, en la escala de Fa tenemos una nota nueva (A♭) y en la de Sol tenemos otra (D), que no pertenecen a la pentatónica de la tonalidad: Do. Por ello, cuando suenan sobre sus respectivos acordes aportan un toque nuevo y diferente, que llama la atención al oído.
Pero cuidado, porque esta es un arma de doble filo. Si tocamos estas notas fuera de su acorde sonarán mal, fuera de lugar. No quiero desanimarte con esto, pero insisto en que para usar este recurso tienes que prestar mucha atención y estar muy atento a los compases, el cambio de acordes y su progresión.
Influencia del 12 bar Blues en la Música
Por último, y ya para despedirme, me gustaría recordarte el aspecto clave del blues en la historia de la música. Y es que, que el blues ha tenido y tiene una influencia enorme en tantos estilos es algo que sabemos todos (Rock, Rock and Roll, Jazz…).
Por ello, quiero hacer hincapié en que conocer la vuelta de blues es muy útil e importante ya que grandes canciones que incluso no son de blues siguen esta estructura y giran en torno a la vuelta de blues:
- The Lemon Song de Led Zeppelin.
- You Make Me Real de The Doors.
- The Evil Has Landed de Queens Of the Stone Age.
- Travelling Band de CCR.
- Can’t Buy Me Love de The Beatles.
En algunas canciones la estructura de la 12 base blues se repite a lo largo de toda la canción y en otras solo en partes, pero está presente, muy presente. Como el Blues en nuestras vidas.
ArrayOtras lecciones que te pueden interesar:
Soy un amante de la guitarra, la teoría musical y la música en general. No me canso de aprender y de intentar seguir mejorando cada día, paso a paso.
Puedes saber más sobre mi en este link.