El shuffle es uno de los ritmos más importantes que existen en la música, ya que en él se basan muchos estilos, como son el blues, el rock clásico o el jazz.
¿Te gustaría dominar estos géneros? pues entonces vamos a dar ese paso previo necesario y vamos juntos a aprender qué es el shuffle y cómo tocarlo con tu guitarra.
Simplemente para que lo tengas claro, si quieres ser un crack de la vuelta de blues, tienes que ser un crack del ritmo shuffle. Y si me permites, te digo que aún hay más, y es que, si quieres aprender el shuffle, tienes que conocer los tresillos.
Pero espera un momento ¿sabes qué es un tresillo? Si no es así, no te preocupes, que te lo explico en escasos 3 minutos.
Tresillos
Un tresillo está formado por tres figuras iguales tocadas en el tiempo en el que se deberían tocar dos.
Para entender esto bien vamos a partir de lo básico:
- Una redonda se puede dividir en dos blancas.
- Una blanca se puede dividir en dos negras.
- Una negra se puede dividir en dos corcheas.
Esto seguro que te suena del colegio, y también sabrás que podemos seguir subdividiendo las notas musicales, pero vamos a pararnos aquí un momento.
Ahora nos vamos a salir de este tipo de divisiones binarias y lo que vamos a hacer es dividir el tiempo de una negra en 3 golpes de igual duración, formando un tresillo de corchea.
Por lo tanto, podemos decir que al tocar un tresillo tocamos 3 golpes por tiempo. En nuestro caso tocamos 3 corcheas, pero ¡ojo!, la duración de la corchea de tresillo es menor que la duración de una corchea normal.
Y un tresillo gráficamente lo representamos de la siguiente manera.
Estupendo, pues una vez hemos entendido cómo funcionan los tresillos podemos darle una vuelta de tuerca más y empezar a jugar con los silencios y las asociaciones que podemos hacer, más en concreto con la segunda corchea del tresillo musical.
Y es aquí donde entra en juego el famoso ritmo Shuffle.
¿Estás preparado? ¡Pues vamos con ello!
Qué es el Ritmo Shuffle
Del apartado anterior tenemos que tener una cosa clara: un tresillo está formado por 3 figuras tocadas en el tiempo de dos. Por ejemplo, en el caso del apartado anterior, un tresillo de corchea está formado por tres corcheas que entran en el tiempo de dos.
Pues bien, si de las 3 corcheas ligamos las dos primeras obtenemos el famoso ritmo shuffle.
¿Qué es lo que hemos hecho?
Hemos pasado de 3 corcheas de tresillo a una negra de tresillo seguida de una corchea de tresillo, y cuya duración sigue siendo de una negra.
Otra forma de comprender este concepto es entendiendo que en el shuffle tocamos dos notas musicales, durando la primera el doble que la segunda. Esto es muy típico del blues, jazz o swing.
La Corchea de Swing
Como hemos comentado antes, el ritmo shuffle es muy utilizado en la música y en diferentes estilos, uno de ellos siendo el swing. Así que en relación con este estilo voy a aprovechar y te voy a explicar muy rápidamente qué es la famosa corchea de swing.
Y es que, la corchea de swing consiste en interpretar dos notas, originalmente binarias, de tal forma que la primera dura un poco más que la segunda.
¿Y no te recuerda esto a algo? piensa.
En la corchea de swing la primera nota dura más que la segunda, luego, si alargamos esta primera nota hasta alcanzar el doble del tiempo que la segunda obtenemos el ritmo shuffle.
El Ritmo Shuffle en Tablaturas y Partituras
Ahora que ya hemos aprendido qué es el shuffle y de donde viene vamos a ver cómo quedaría en una tablatura y en una partitura.
Para ello, primero vamos a ver la progresión de acordes que se sigue en el ritmo shuffle, los cuales son los que se corresponden con el primer, cuarto y quinto grado de la tonalidad.
Y como esto se empieza a complicar vamos a meter un ejemplo. Vamos a ver el ritmo shuffle en la tonalidad de La.
Para ello, lo primero es saber cuales son los acordes a usar. Como hemos dicho antes, los acordes serán el I, IV y V, por lo que si recordamos la armonización de la escala mayor de La, nos queda que los acordes que vamos a utilizar son La (A), Re (D) y Mi (E), respectivamente.
Por cierto, si no entiendes porqué en esta tabla aparecen sostenido y números romanos mayores y menores te recomiendo encarecidamente echarle un ojo al artículo sobre la armonización de la escala mayor.
Volviendo al ritmo shuffle en la tonalidad de La, ahora ya conocemos que acordes usar, a los cuales les vamos a dar la siguiente progresión, propia de la vuelta de blues.
I - I - I - I IV - IV - I - I V - IV - I - I
Por lo tanto, la partitura y tablatura para el ritmo shuffle en la tonalidad de La sería la siguiente:
Ahora te toca a ti practicar el shuffle con tu guitarra.
Por cierto, fíjate como al principio de la partitura aparece la simbología que indica que estamos usando tresillos.
Además, para hacerlo más ameno, estamos intercambiando los acordes de quinta con su intervalo de sexta, lo cual es muy típico de este estilo musical.
Y con esto, ya hemos terminado con el estilo shuffle. Sé que ha sido un capítulo muy teórico pero creo que es necesario para poder comprender correctamente la vuelta de blues y saber llevar ese ritmo tan vibrante en el que está basado.
Si te ha quedado alguna duda y no terminas de comprender que es shuffle puedes preguntarme lo que quieras aquí abajo en la sección de comentarios y de igual forma si te ha gustado también puedes indicármelo.
Por cierto, si quieres seguir ampliando información sobre este recurso, tienes más información en este link. Es una web en inglés pero si te defiendes con este idioma está muy bien para aprender teoría musical.
ArrayOtras lecciones que te pueden interesar:
Soy un amante de la guitarra, la teoría musical y la música en general. No me canso de aprender y de intentar seguir mejorando cada día, paso a paso.
Puedes saber más sobre mi en este link.