Saltar al contenido

Cómo Improvisar con la Escala Pentatónica Menor

Sergio J. C.
22 de marzo de 2022
¿Sabes como improvisar con la escala pentatónica menor? Aquí te explico cómo y te doy un par de consejos para ganar fluidez y sentirte más cómodo tocándola. Si estás aprendiendo a tocar la guitarra y quieres empezar a hacer tus solos propios no te pierdas este artículo en el que explico las bases para improvisar escala pentatónica menor. Recorrer las posiciones de la escala pentatónica menor está muy bien y ayuda a memorizarla, pero a la hora de improvisar o tocar no basta con repetir dichos patrones de arriba abajo y viceversa. Te digo esto porque es lo que yo hacía al poco de aprender a tocar la guitarra desde cero y sonaba como un robot sin sentimientos. Bien en ejecución pero sin alma. Y es que, lo más normal a la hora de improvisar con la pentatónica es pasar de un patrón a otro y moverte a lo largo del diapasón en horizontal y no solo en vertical. escala pentatónica menor guitarra Por ello, presta atención a los siguientes consejos que te voy a dar porque te van a simplificar bastante la vida a la hora de improvisar solos con la pentatónica.

Aprende a Encontrar la Tónica de la Pentatónica Menor

Es importante saber dónde se ubica la tónica (también llamada raíz, del inglés root) a lo largo del mástil porque a la hora de tocar ésta es nuestra nota de reposo y la nota en la que acabamos para cerrar nuestra melodía. Úsala como guía y tenla siempre presente:como localizar la tónica o raíz en la escala pentatónica menorEs más, si puedes, dibuja alrededor de tu nota raíz el resto de grados musicales (♭3, 4, 5, ♭7):

como hacer solo con escala pentatonica menor guitarra

Parte las Posiciones Pentatónicas en cajas que Empiecen por la nota tónica (o raíz)

Las 5 posiciones de la escala pentatónica menor nos ayudan a memorizar cómo se distribuyen a lo largo del mástil. No obstante, puedes hacer particiones más pequeñas (llamadas cajas) que controles mucho mejor y además buscar donde se repiten a lo largo del mástil. Por ejemplo, si creamos una caja con la tónica del primer patrón, vemos que tenemos al alcance de la mano la ♭3, y sobre todo la 4 y la 5.
como hacer solo con escala pentatonica menor guitarra
Y esta simple caja es muy potente, te explico por qué. Por un lado, tenemos la tercera menor (♭3), la cual va a indicar que estamos en una escala menor. Y por otro, tenemos su cuarto y quinto grado, que son importantísimos ya que forman parte de la estructura del Blues. Es más, entre el 4º y el 5º grado puedes meter la Blue Note y ya tienes 5 notas con las que improvisar en el mástil. Pues bien, como te he comentado antes, la gran ventaja de partir las posiciones en cajas es que puedes trasponer tu caja a lo largo del mástil y ganar así mayor fluidez y dominio sobre el mástil.
Observa: aprender a improvisar con la escala pentatónica menor Notaen amarillo marco la caja alterada ya que al pasar a la segunda cuerda, las notas están desplazadas un semitono. ¿Ves como todas las cajas en verde forman un patrón que se repite a lo largo de toda la pentatónica menor?

Incluye Notas Inesperadas en tus Solos

De cara a la improvisación puedes meter en ciertos momentos notas que se encuentren a una distancia de un semitonos entre notas de la escala pentatónica menor: Por ejemplo, si te fijas en la imagen de abajo las notas marcadas en verde podrían ser usadas para darle un toque más colorido (recuerda que la azul es la blue note): cromatismo con la escala pentatónica menor Esto, al igual que en la escala de Blues, le dará más originalidad y color a la escala pero ahora con un toque de Jazz. Eso sí ¡mucho cuidado con ellas! y es que, estas notas son notas de paso, y jamás debes acabar tu improvisación pentatónica en ellas.

Conecta las posiciones de la pentatónica menor

La clave para poder desplazarte en horizontal por el diapasón de tu guitarra es saber conectar o combinar las posiciones. Para ello busca que notas tienen en común 2 patrones continuos y aprende a enlazarlos. Un ejemplo clásico en el rock y el blues es este que te comento en el vídeo de abajo. https://youtu.be/i9ybtT1MyO0 En él unimos las posiciones 1 y 2 de la pentatónica menor (notas en amarillo) de una forma muy sencilla, pero que ya nos permite saltar de una posición a otra y darle un toque de originalidad a nuestro solo o improvisación. como combinar la escala pentatónica menor ¡Échale un ojo al video y practícalo 5 minutos al día!

Estilos con los que Tocar la Pentatónica

A la hora saber como improvisar con la escala pentatónica debemos conocer en que estilos musicales o incluso momentos puede encajar bien. Por suerte, en la música popular puedes encontrar cientos y cientos de ejemplos en los que se utilice la escala pentatónica. Y es que ésta escala está muy metida en nuestra cultura musical. Uno de los mejores estilos sobre los que podemos empezar a improvisar con la escala pentatónica es el Blues. ¿Por qué? Porque la progresión que sigue el Blues es I – IV – V y justo esos grados están dentro de nuestra escala pentatónica. Además, el blues se caracteriza por tener un ritmo lento, lo cual juega en tu favor ya que tienes más tiempo para pensar que nota tocar. Si te gusta la idea puedes echarle un ojo a estos 7 licks de blues para guitarra. Verás como pondrás en práctica todo lo visto sobre improvisaciones. Por otro lado, la escala pentatónica también se puede utilizar para improvisar en acordes menores. ¿Por qué? Para entender esto partimos de la base que un acorde menor sigue la fórmula 1 – ♭3 – 5 y… ¡Sorpresa! Estos grados forman parte de la escala pentatónica menor, por lo que encaja perfectamente en estos acordes. Y si profundizamos un poco más y vamos a los acordes de séptima menor veremos que estos siguen la fórmula 1 – ♭3 – 5 – ♭7, por lo tanto también podemos usar la escala pentatónica menor en estos acordes. Llegados a este punto creo que tienes material suficiente para practicar durante horas y horas. Mi último consejo es que no sufras parálisis por análisis. Es decir, artículos que hablan sobre como improvisar con la escala pentatónica hay muchos, y puedes pasar cientos de horas leyéndolos, pero lo importante es que cojas la guitarra, afines el oído y te pongas a practicar y practicar.Array

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (2)

Buenas tardes, me estoy iniciando en el aprendizaje de tocar guitarra eléctrica y tu blog me resulta muy útil por lo claro y concreto del contenido. Muchas gracias por compartir tu conocimiento tan generosamente y agradezco especialmente que me hayas enviado el PDF solicitado por mail tan pronta y desinteresadamente; que por cierto me es de mucha utilidad. Ahora a poner en practica la teoria!. Nuevamente gracias, y saludos desde Argentina.

Responder

Muchísimas gracias Walter 🙂

Me alegro de que la web te sea de gran utilidad

Responder