Saltar al contenido

La escala cromática musical

Sergio J. C.
5 de octubre de 2022

¿Alguna vez has oído hablar de la escala cromática o de un cromatismo? Si es así y quieres saber qué es te invito a darle una lectura a este pequeño artículo en que te la explico en detalle.

En esta lección vamos a ver qué es la escala cromática en música, con ejemplos de canciones reales, cómo plasmarla en la guitarra y algún ejercicio para practicarla.

¡Empezamos!

¿Qué es la Escala Cromática?

La escala cromática es un recurso que, no siendo muy musical, nos permite en ciertos momentos crear una variación sobre la base que estamos tocando para darle un toque de color.

Está formada por las 12 notas o sonidos que existen dentro de una octava, ordenadas de manera ascendente o descendente y todas ellas separadas por un semitono. Es por ello que a la escala cromática musical se la llama también dodecáfona, dodedcafónica o duodécuple.

Para comprender bien este concepto vamos a tomar un ejemplo, vamos a ver el caso de la escala cromática de Do. Esta escala musical la forman todas y cada una de las notas naturales y alteraciones que hay empezando en Do y hasta llegar de nuevo a Do, pero una octava superior:

escala cromática de Do
Escala Cromática Notas

Todas las notas que ves en el circulo cromático musical de arriba componen la escala cromática de Do.

Por cierto, el término cromático viene del griego chroma, que significa color. Y es que, la escala cromática es un recurso que trae color y belleza a una composición.

Piensa que la escala musical cromática abarca los 12 sonidos que hay dentro de una octava. Es decir, al igual que el círculo cromático, esta escala recorre todo el espectro musical, incluyendo tanto las notas naturales como sus alteraciones musicales.

Perfecto, ahora que ya sabemos que son las escalas cromáticas musicales, vamos a llevarlas a la guitarra:

Escala Cromática en la Guitarra

Plasmar la escala cromática sobre el diapasón de la guitarra es bastante fácil, simplemente colócate en el traste que quieras y aplica la figura de la imagen de abajo.

escala cromatica guitarra

Nota: recuerda que los números de los círculos se corresponden con los dedos de la mano:

  • 1: índice.
  • 2: medio.
  • 3: anular.
  • 4: meñique.

Simplemente tienes que tener en cuenta que al bajar una cuerda nos desplazamos un semitono (traste) hacia la pala. Esto es así para todas las cuerdas salvo en el cambio de la tercera a la segunda.

No obstante, si lo que te interesa saber es cómo quedarían las 12 notas musicales que componen la escala cromática en las cuerdas ten en cuenta la imagen de abajo: 

escala cromática para las 4 cuerdas
Escala Cromática Guitarra

Nota: recuerda de nuevo que un semitono se corresponde con un traste en la guitarra.

Ejercicio de Digitación con la Escala Cromática

Recorrer la escala cromática de arriba a abajo a lo largo del mástil es uno de los mejores ejercicios que puedes hacer al empezar a tocar la guitarra.

Con este ejercicio no solo aprendes a cambiar entre cuerdas sino que también pones en práctica los 4 dedos, incluido el meñique que tan importante es y tantos problemas nos da si le dejamos olvidado.

Por ello, te propongo recorrer la escala cromática de Do de arriba a abajo y de abajo a arriba un par de veces como calentamiento antes de empezar a tocar.

¿Cómo hacemos esto? fácil, teniendo en mente la figura anterior de la escala cromática en el mástil de la guitarra sólo tenemos que buscar a Do en la cuerda 6, el cual está en el octavo traste.

Realizando este sencillo paso tenemos el siguiente esquema empezando en Do.

Escala cromática de Do con sostenidos

Y si lo prefieres visualizar con bemoles quedaría de la siguiente manera:

Escala cromática de Do con bemoles

Para qué sirve la Escala Cromática

En cuanto a los géneros en los que más se puede ver el uso de la escala cromática podemos mencionar el Blues y, sobre todo, el Jazz. En estos casos, lo que se suele usar es un pequeño cromatismo para darle color a la escala que se está tocando.

Y ¿qué es un cromatismo?, te lo explico.

Un cromatismo musical consiste en tocar las notas intermedias de una escala. De nuevo, suele usarse en escalas mayores y menores para darle un toque nuevo y diferente a la composición.

Por ejemplo. fíjate en la canción de abajo (Red House Blues). El lick que te muestro está basado en la escala de blues menor de Si, pero en la cuarta cuerda se realiza un cromatismo (nota en verde).

Red House Blues lick

¿Qué hemos hecho con este cromatismo?, hemos tocado la nota intermedia que hay entre la tónica y la séptima bemol, dando un toque nuevo y diferente al oído.

No obstante, no quiero que asocies la escala cromática solamente con el blues o el jazz ya que este es un recurso que encaja muy bien en cualquier estilo que se quiera.

Por ello, me he propuesto enseñarte varios ejemplos de canciones en las que se hacen uso de esta escala o de algún cromatismo.

Ejemplo: Killing in the Name (Rage Agains the Machine)

Un ejemplo de utilización de cromatismo que a mí me gusta mucho es en la canción Killing in the Name, de Rage Against The Machine. Si te fijas, por el minuto 2:10 empieza la nueva estrofa y en el 2:30 mete el cromatismo para añadir una variación colorida a la base existente. Justo lo que había indicado al principio del artículo.

e|---------------------------|
B|------------------------6~-|
G|-------------------5-6-7---|
D|---------3h4-5-6-7---------|
A|---3h5---------------------|
E|-0-----x-------------------|

Abajo te dejo el video y arriba tienes la tablatura justo del momento marcado en azul (si no sabes cómo leer una tablatura pásate por la lección en la que te indico de manera muy rápida y clara como hacerlo).

Ejemplo: Walk Away (Franz Ferdinand)

Por último, mi ejemplo favorito, la intro de la canción Walk Away de Franz Ferdinand. Esta intro me gusta mucho porque está basada sobre la escala cromática, aunque bien es cierto que no usa las 12 notas sino 8.

Fíjate en la tablatura de abajo, sólo se tocan 8 notas (Fa#, Sol, Sol#, Si, La, Do, Do# y Re), estando todas ellas separadas una distancia de un semitono.

e|---------------------------|
B|---------------------------|
G|---------------------------|
D|---------------------------|
A|------3---3--------5---4-5-|
E|-5--5---5---4-3--3---3-----|

e|---------------------------|
B|---------------------------|
G|---------------------------|
D|---------------------------|
A|-2--2-5-2-4-5--------------|
E|--------------2--2-5-2-3-4-|

Y con esto sabemos que es una escala cromática como practicar un cromatismo musical.

Ya habrás visto que ésta no tiene la misma importancia que otros tipos de escalas musicales, como la escala pentatónica o la escala mayor. No obstante, es un recurso que hay que conocer y puede ser práctico si se usa bien.

Espero que te haya gustado mucho el post y hayas aprendido mucho sobre la escala cromática y los cromatismos. Y recuerda que si hay algo que no terminas de entender y necesitas una aclaración puedes dejarme un comentario aquí abajo.

¡Hasta pronto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (2)

Muy útil y ejemplificado. Gracias por compartir!

Responder

Gracias por el comentario Jose!! 🙂

Responder
Configurar