La progresión de acordes I – V -vi – IV es tan sumamente utilizada, y en tantísimos géneros musicales que no conocerla es casi pecar en el mundo musical.
Perdona si de entrada esta afirmación te parece demasiado fuerte pero es así.
Del rock alternativo al pop, pasando por el controvertido reggaetón, la secuencia de acordes I – V – vi – IV ha marcado un antes y un después en la música.
Si quieres conocer todo lo necesario para dominar esta alegre progresión, algún secreto y un par de canciones para practicar, a continuación te presento esta guía con todo lo que debes de saber sobre la progresión I – V – vi – IV.
Teoría musical
Para comprender bien la teoría que hay detrás de la progresión de acordes I – V – vi – IV vamos a partir de que sabes como formar los acordes en guitarra y de la armonización de la escala mayor.
En cualquier caso, y haciendo un resumen exprés, la armonización de la escala mayor consiste en obtener los acordes de dicha escala, lo cual nos da la fórmula:
I – ii – iii – IV – V – vi – viiº
Cada uno de estos números romanos representa un acorde.
Por lo tanto, lo que hacemos en la progresión de acordes I – V – vi – IV es quedarnos exclusivamente con los 4 acordes mencionados y tocarlos en el orden indicado, es decir:
- Comenzamos tocando el primer acorde (I).
- Después tocamos el quinto (V).
- En tercera posición tocaríamos el sexto (vi, el cual por cierto es el único menor de la progresión).
- Y terminamos tocando el cuarto (V).
No obstante, aprovecho para comentarte que existen una serie de variaciones interesantes que podemos hacer sobre este círculo armónico, y que te voy a contar más adelante, cuando asentemos las bases de lo que ahora estamos viendo.
Volviendo al tema central, y tomando un ejemplo claro, si cogemos la escala mayor de Do y la armonizamos nos daría los siguientes acordes:
Do – Rem – Mim – Fa – Sol – Lam – Siº
C – Dm – Em – F – G – Am – Bº
Y de todos ellos nos quedamos con su primero, quinto, sexto y cuarto, que son:
Do – Sol – Lam – Fa
C – G – Am – F
Y esto, en la guitarra tiene la siguiente forma:
Perfecto, pues atento que hay más.
Y es que, esta progresión de acordes está muy relacionada con la famosa I – IV – V, a la cual de repente le metemos el sexto acorde menor. Pero ¿por qué el sexto? muy sencillo, porque resulta que el sexto acorde no es ni más ni menos que su relativo menor.
¿Cuál es su relativo de do mayor? La menor, por el hecho de ser su sexto grado.
Entonces, y por resumir, la progresión de acordes I – V – vi – IV está basada en la I – IV – V pero incluyendo su relativo menor, que es el sexto (vi).
Perfecto, pues visto ya toda la teoría coge tu guitarra y vamos a llevar todo esto a su diapasón.
Progresión I – V – vi – IV en la guitarra
Plasmar toda la teoría que hemos visto a la guitarra es muy sencillo, basta con saber identificar las notas en guitarra y formar sus acordes a partir de la secuencia vista
No obstante, para facilitare esta tarea a continuación te muestro la progresión de acordes I – V – iv – IV en todas las tonalidades (para las notas naturales eso sí).
Vamos con ello.
I – V – vi – IV en Do
En la clave de Do, los acordes serían Do (C) – Sol (G) – Lam (Am) – Fa (F):
I – V – vi – IV en Re
En la tonalidad de Re, los acordes son Re (D) – La (A) – Sim (Bm) – Sol (G):
I – V – vi – IV en Mi
En la clave de Mi, los acordes son Mi (E) – Si (B) – Do#m (C#m) – La (A):
I – V – vi – IV en Fa
En la tonalidad de Fa, los acordes serían Fa (F) – Do (C) – Rem (Dm) – Si♭ (B♭):
I – V – vi – IV en Sol
En la clave de Sol, los acordes son Sol (G) – Re (D) – Mim (Em) – Do (C):
I – V – vi – IV en La
En la clave de La, los acordes serían La (A) – Mi (E) – Fa#m (F#m) – Re (D):
I – V – vi – IV en Si
En la tonalidad de Si, los acordes son SI (B) – Fa# (F#) – Sol#m (G#m) – Mi (E):
Lista de canciones con la progresión I – V – vi – IV
Canciones con la progresión de acordes I – V – vi – IV hay tantas como quieras encontrar, y en casi todos los géneros.
Ya te puse varios ejemplos de ello en el artículo que hice sobre progresiones de acordes, pero para variar un poco voy a nombrarte un par de ellas para que puedas practicar:
- Ai Se Eu Te Pego: en tonalidad de Sol (Sol Re Mim Do).
- All Too Well (Taylor Swift): en tonalidad de Do (C G Am F).
- Always on My Mind (versión Willie Nelson): en tonalidad de Re (Re La Sim Sol).
- Any Way You Want It (Journey): en tonalidad de Sol (Sol Re Mim Do).
- Beast of Burden (The Rolling Stones): en tonalidad de Mi (Mi Do#m Si La).
- Far away (Nickelback): en tonalidad de Do (C G Am F).
- I’m Goin’ Down (Bruce Springsteen): en tonalidad de La (La Fa#m Mi Re).
- No woman no cry (Bob Marley): en tonalidad de Do (C G Am F).
- Photograph (Ed Sheeran): en tonalidad de Mi (Mi Do#m Si La).
- Roller Coaster (Bon Jovi): en tonalidad de Do (C G Am F).
- So Lonely (The Police): en tonalidad de Do (C G Am F).
- Soul To Squeeze (The Red Hot Chili Peppers): en tonalidad de Fa (F C Dm B♭).
Variaciones a la progresión de acordes I – V – vi – IV
Una de las potentes ventajas que ofrece la progresión I – V – vi – IV es su versatilidad y posibilidades de modificación.
Es por ello que esta secuencia podemos comenzarla por cualquier acorde que la forma y seguirá sonando bien.
Todo una pasada.
Pero hay más, porque dependiendo de cual sea el centro tonal de la composición evocaremos un sentimiento un otro.
V – vi – IV – I
Como hemos comentado inicialmente, la progresión tal cual, es decir, siguiendo los acordes I – V – vi – IV genera un sentimiento alegre, ejemplo de ello es la canción de Jorney, Any Way You Want It, que es pura alegría.
Ahora, si decidimos comenzar la canción por el quinto acorde la progresión pasaría a ser:
V–vi–IV–I
Lo cual sigue siendo bastante optimista. Y para que se te grabe bien profundo te traigo del pasado como ejemplo el famoso Wannabe de las Spice Girls.
vi – IV – I – V o progresión pop-punk
Si, en cambio, movemos el centro tonal de la progresión para que el peso de la composición caiga sobre el relativo menor el sentimiento de la canción va a ser claramente melancólico:
vi–IV–I–V
Utilizar esta alteración de acordes te va a permitir crear composiciones más pesimista y lúgubres. Ejemplo de ello es el mítico Still Loving You de Scorpions, The Passenger de Iggy Pop, o el mítico Kids Aren’t Alright de Offspring, cuyo título dice todo.
Esta progresión también se llama pop-punk porque es muy utilizada por grupos de punk como Green Day, con la canción Holiday, o The Offspring, en la canción All I Want.
IV – I – V – vi
Y por ultimo, también podemos comenzar y centrar la progresión en su cuarto grado, de forma que quedaría:
IV – I – V – vi
Aunque este tipo de progresión suele inclinarse hacia la melancolía (toma como referencia el famoso Umbrella de Rihanna o Quarter Past Midnight de Bastille) lo cierto es que puedes hacer composiciones más alegres.
I – V – ♭VII – IV
Otra modificación sobre la progresión I – V – vi – IV que merece, y mucho, la pena comentar es aquella en la que cambiamos el relativo menor por el séptimo bemol. En otras palabras, cambiamos la submediante por la subtónica.
Esto se debe a que realmente lo que hacemos es enlazar 2 progresiones de tipo I – V.
No te preocupes que te lo aclaro a continuación.
Y de nuevo tomamos la tonalidad de Do, cuya progresión sería Do – Sol – Si♭ – Fa.
Entonces, si analizamos los acordes tenemos que Do y Sol forman la progresión I – V, siendo Do el primer acorde y Sol el quinto. Pero es que además, tenemos otra progresión I – V en la que Si♭ es de nuevo el primer acorde y Fa el quinto.
Pues espera que hay más, porque esta progresión doble I – V nos genera como resultado un séptimo acorde bemol, que nos trae un recuerdo pentatónico (recuerda que es uno de los grados que forma esa escala) y un sentimiento a blues que flipas.
Si bien es cierto que esta progresión no se suele ver mucho, hay algún genio musical por ahí suelto que ha creado auténticos temazos con ella. ¿Y quien reúne las características de genio y amante del blues y de las variaciones?
Jack White
Y es que, el genio de Detroit, junto con su banda The Raconteurs, compuso la famosa canción Steady As She Goes basándose justamente en la progresión i – V – ♭VII – IV, pero con una nueva modificación, haciendo el primer acorde menor.
Progresión de los años 50
Otra variación que hasta tiene nombre propio es la de los años 50, en la cual se da un paso más y se altera el orden de los acordes quinto y sexto, pasando a ser
I – vi – IV – V
No obstante, esta progresión merece un artículo aparte por la repercusión que tuvo en la historia musical.
ArrayOtras lecciones que te pueden interesar:
Soy un amante de la guitarra, la teoría musical y la música en general. No me canso de aprender y de intentar seguir mejorando cada día, paso a paso.
Puedes saber más sobre mi en este link.