Siguiendo el cursillo iniciado hace poco en el que explico como leer partituras, en el día de hoy vamos a ver una lección muy rápida en la que explico cómo representar los acordes en un pentagrama.
Y es que, una de las primeras cosas que nos vamos a encontrar al interpretar una partitura son los acordes. Por ello, incluso si a día de hoy solo sabes como leer símbolos en tablaturas de guitarra, te interesa dominar este concepto.
Al empezar a aprender a tocar la guitarra, lo más probable, y más lógico desde mi punto de vista, es aprender a interpretar tablaturas, pues es mucho más sencillo y vas a poder interpretar canciones de forma muy rápida.
No obstante, con el paso del tiempo, a medida que te empiezas a sentir más cómodo con la guitarra, es muy recomendable empezar a introducirse en el mundo de las partituras. Y es que, por bien que estén las tablaturas, éstas tienen ciertas limitaciones que las partituras solventan.
Con la idea de ir dándote pequeñas lecciones para aprender a interpretar partituras poco a poco y de forma amena, he creado este artículo en el que explico cómo representar los principales acordes en un pentagrama.
¡Vamos con ello!
Tríadas en las partituras
Como siempre, empezamos partiendo de lo sencillo: las tríadas mayores, las cuales las formamos apilando terceras de forma consecutiva.
Por ejemplo, en el caso de Do se forma con Do, Mi y Sol:
Entonces, si tomamos la clave de Sol y recordamos como se posicionan las notas musicales tenemos lo siguiente:
Por lo tanto, lo único que tenemos que hacer para formar el acorde de Do mayor en el pentagrama es posicionar Do, Mi y Sol de forma vertical (ya que estas 3 notas se tocan a la vez para formar el acorde).
De está forma, obtenemos a la derecha del todo el acorde de Do mayor en el pentagrama. Como ves, es muy sencillo, sólo hay que aplicar la lógica.
Y es justamente aplicando esta lógica como vamos a dibujar el resto de acordes correspondiente a las notas naturales:
¡Ojo! igual te sorprende encontrar de repente sostenidos en nuestros acordes, ¿a qué se debe eso? simplemente recuerda que para que un acorde sea mayor su intervalo de tercera tiene que ser mayor, luego en algunos casos no queda más remedio que dicho intervalo de tercera sea sostenido (explicado en más detalle en este artículo sobre intervalos de tercera).
Claro, al principio lo que te pide el cuerpo es simplemente replicar el acorde de Do partiendo de cada fundamental y crear así nuestros acordes, como en la imagen de abajo:
Pero esto, amigo mío, no nos da como resultado los acordes mayores sino la armonización de la escala mayor de Do.
Igual esto a ti no te sorprende pero a mi me explotó la cabeza cuando lo vi…
Sigamos.
En este punto ya sabes como escribir acordes mayores en partituras así como leerlos e interpretarlos, pero ¿qué pasa con los menores?
Vamos a verlos.
Entonces, ¿si comparamos los acordes mayores y menores en un pentagrama que observamos? pues que la notas son las mismas pero los diferenciamos gracias a sus alteraciones, es decir, los sostenidos o bemoles.
Acordes de quinta en pentagrama
Ahora que ya dominamos la representación de acordes en partituras vamos a hacer unos cambios y profundizar un poco más.
Y dentro de estas variaciones, la más sencilla de todas son los acordes de quinta o power chords. ¿Por qué es eso? pues muy sencillo, porque solo tenemos quitar la tercera del acorde y ya los tenemos.
Acordes de séptima en pentagrama
Y si en lugar de quitar una tercera a la triada le añadimos una, pasamos a obtener los famosos acordes de séptima, formados a partir de tétradas con 3 intervalos de tercera consecutivos.
Vamos a ver cómo representar los acordes de séptima en las partituras.
Para ello, recuerdo de nuevo que partimos de las tríadas y añadimos una nueva tercera, en este caso a su séptima. Por ejemplo, en el caso de Do séptima mayor sería: Do (fundamental), Mi (tercera mayor), Sol (quinta) y Si (séptima mayor).
Ahora, dado que existen 4 tipos de acordes de séptima principales, vamos a ver como representamos cada uno de ellos en el pentagrama.
Séptima mayor
Formados por:
Fundamental – Tercera mayor – Quinta justa – Séptima mayor
Luego en el pentagrama quedaría de la siguiente forma:
Séptima dominante
Formados por:
Fundamental – Tercera mayor – Quinta justa – Séptima menor
Luego en el pentagrama quedaría de tal forma:
Séptima menor
Formados por:
Fundamental – Tercera menor – Quinta justa – Séptima menor
Luego en el pentagrama quedaría de la siguiente forma:
Séptima semidisminuido
Formados por:
Fundamental – Tercera menor – Quinta disminuida – Séptima menor
Luego en el pentagrama los encontramos de la siguiente forma:
Inversiones de acordes en las partituras
Si profundizamos un poco más, y cambiamos el orden con el que los acordes comienzan pasaríamos a analizar las inversiones de acordes, y su representación en el pentagrama.
A modo de resumen rápido, las inversiones se producen al alterar el orden de las notas de un acorde.
En el caso de la primera inversión, pasamos del orden F – 3 – 5 a 3 – 5 – F, y en el pentagrama quedaría tal que así:
En el caso de la primera inversión, pasamos del orden F – 3 – 5 a 5 – F – 3, y en la partitura lo representaríamos así:
Acordes disminuidos en el pentagrama
Un acorde disminuido se genera a partir de 2 terceras menores. Por ejemplo, en el caso de Do, sería:
Do (fundamental) – Mi♭ (tercera menor) – Sol♭ (quinta disminuida)
Y esto en el pentagrama lo representaríamos de la siguiente forma.
Acordes aumentados en el pentagrama
Siguiendo la analogía anterior, si los acordes disminuidos se forman con dos intervalos de tercera menor, los acordes aumentados se forman con 2 intervalos de tercera mayor.
Por lo que en el caso del acorde de Do aumentado estaría formado por:
Do (fundamental) – Mi (tercera mayor) – Sol# (quinta aumentada)
Y este acorde lo representamos en una partitura de la siguiente forma:
Bueno, y creo que por hoy ya hemos tenido suficiente ¿no? realmente este mundo es casi infinito, y lo cierto es que podríamos estar representando acordes en partituras sin cesar, sacando más variaciones o alteraciones. No obstante, creo que la idea la has pillado ya.
A modo de resumen podemos decir que para representar un acorde en un pentagrama basta con dibujar las notas que lo forman, y después vamos añadiendo sostenido o bemoles según la necesidad.
A partir de ahí tantas variaciones como quieras, como si le metes 5 notas al acorde y te haces uno de novena, el límite lo pones tu.
ArrayOtras lecciones que te pueden interesar:
Soy un amante de la guitarra, la teoría musical y la música en general. No me canso de aprender y de intentar seguir mejorando cada día, paso a paso.
Puedes saber más sobre mi en este link.